Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
El mercado laboral estadounidense volvió a rebasar lo esperado en el tercer mes del año, abonando a las preocupaciones de un panorama complejo para que la Reserva Federal continúe con la normalización de tasas de interés.
Estados Unidos registró la adición de 228 mil trabajadores en marzo, la mayor cantidad en los últimos tres meses, de acuerdo con datos de la Nómina no Agrícola reportados por Bureau of Labor Statistics.
La expansión de las nóminas de ese país superó las expectativas que tenían los analistas encuestados por el portal financiero Investing.com, quienes anticipaban la creación de 137 mil empleos en el tercer mes del año.
“El empleo total en nómina no agrícola aumentó en 228 mil puestos en marzo, cifra superior al aumento mensual promedio de 158 mil puestos durante los 12 meses anteriores”, dijo BLS, en un comunicado. “La tasa de participación laboral, del 62.5%, varió poco a en la comparación mensual y anual”.
Los sectores de salud, asistencia social y transporte aportaron más de 100 mil plazas y se posicionaron como los de mayor crecimiento.
En tanto, el empleo en el gobierno federal perdió cuatro mil lugares, que se suman a los 11 mil de febrero a partir de los despidos ejecutados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).
El dato llega luego que esta misma semana las solicitudes de seguro de desempleo marcaran un mínimo de siete semanas, mientras que la nómina privada ADP también mostró una generación de puestos superior a la prevista por los analistas.
Un empleo que no pierde fortaleza y que daría soporte al consumo representa, junto con factores como el potencial efecto inflacionario de los aranceles impuestos por Estados Unidos a decenas de países a partir de esta semana, un factor de alerta para la normalización monetaria.
La Reserva Federal ya ha dado señales de cautela y varios de sus funcionarios dijeron que no tienen prisa por bajar las tasas de interés. Si bien en el llamado gráfico de puntos --o la estimación puntual del nivel esperado para las tasas a lo largo de 2.5 años-- indica que podría haber dos recortes este año, el panorama es bastante incierto. Antes de los aranceles de Trump había dudas si la Fed movería sus tasas o las dejaría ahí el resto del año, pero la probabilidad de una guerra arancelaria impulsó las apuestas por reducciones de hasta 100 puntos base este año.
“La amplitud del crecimiento del empleo en todos los sectores se mostró sólida”, escribieron en un reporte Sarah House, Michael Pugliese y Nicole Cervi, analistas de Wells Fargo. “En general, fue un informe de empleo sólido, pero poco espectacular”.
Para los especialistas las perspectivas económicas han cambiado radicalmente esta semana, a partir de aranceles mucho más amplios de lo previsto, por lo que su visión sobre el mercado laboral estadounidense es menos optimista que hace un mes.
Incluso el banco adelantó que la próxima semana revisará sus previsiones económicas, que incluían tres recortes de tasas de interés para este año y una tasa de desempleo de 4.3% (que ahora presenta riesgos al alza).
Por su parte, la tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó 0.1 puntos porcentuales en el mes para ubicarse en 4.2% en marzo, su mayor nivel en cuatro meses, de acuerdo con los datos de BLS.
La tasa de desempleo quedó por arriba del pronóstico de 4.1% que tenían los analistas que encuestó Investing.
El crecimiento del empleo llega en un momento de elevada incertidumbre por los aranceles que anunció esta semana Estados Unidos y que podrían afectar su inflación, desempeño económico y por tanto al empleo.
“En general, la economía de Estados Unidos generó muchos más empleos de lo esperado en marzo, pero los amplios aranceles a las importaciones impuestos por el presidente Donald Trump podrían poner a prueba la resiliencia del mercado laboral en los próximos meses, en un contexto de debilitamiento de la confianza empresarial y una caída en el mercado accionario”, escribieron en un comentario Alejandro Fajardo, Alberto Vargas y Guillermo Quechol, analistas de Intercam Casa de Bolsa.
BLS dijo que la creación de empleos del mes de enero fue revisada a la baja para pasar de 125 mil a 111 mil, mientras que la de febrero pasó de 151 mil a 117 mil, con lo que en total fueron restados 48 mil empleos frente a lo informado de manera preliminar.
En tanto, los salarios, que son un indicador importante para medir las presiones inflacionarias, aumentaron 0.3% de forma mensual y 3.8% en la comparación anual.
* César Pérez colaboró con esta historia
Fecha de publicación: 04/04/2025
Etiquetas: EUA empleo nómina no agrícola marzo