Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
18 de mar. (Axis negocios) -- La participación de los inversionistas extranjeros en la deuda gubernamental de México aumentó ligeramente en el segundo mes del año, en un momento en que los inversionistas siguen buscando oportunidades en un entorno lleno de incertidumbre por la política comercial astringente del presidente Donald J. Trump.
El monto invertido en febrero por extranjeros en deuda gubernamental mexicana representó 13.5% del total de títulos en circulación y que llevó a este indicador a su segundo mayor nivel en cinco meses, de acuerdo con datos de Banco de México.
La participación de los inversionistas foráneos en el total de valores gubernamentales se ha mantenido baja durante la última década, después de haber alcanzado 38.7% en enero de 2015.
No obstante, para muchos analistas el mercado puede seguir atrayendo a inversores, ya que el país cuenta con grado de inversión y con políticas macroeconómicas sanas en un momento retador por el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos.
De hecho, en términos monetarios, la inversión de residentes en el extranjero en papeles gubernamentales mexicanos tuvo en febrero una valuación de 1.852 billones de pesos (92 mil 786 millones de dólares), el valor más alto desde enero de 2021.
Además, se ubicó 2.7% por encima del valor registrado por ese tipo de inversionistas en enero, cuando la valuación de su tenencia en ese tipo de instrumentos fue de 1.802 billones de pesos.
Al medir la participación de los extranjeros con respecto a febrero de 2024, el valor de la inversión de los inversionistas no nacidos en México en la deuda gubernamental local aumentó casi 5% frente a un valor de 1.717 billones de pesos (86 mil 058 millones de dólares). En ese mes del año pasado, el valor de esa inversión representaba un interés de 14.5% del total de bonos gubernamentales en circulación, de acuerdo con cálculos elaborados por Infosel.
En particular, la tenencia de bonos M se sitúa actualmente en 29.8%, nivel inferior al 42.3% de hace tan solo tres años y del 59.5% de 2015, su mayor nivel en la historia.
Y si bien la participación de extranjeros en Certificados de Tesorería (Cetes) fue mayor durante los periodos de tasas más altas, entre 2022 y 2023, en los últimos 12 meses ha caído a 10.1%. Mientras tanto, la participación de inversionistas foráneos en el mercado de udibonos se ha mantenido estable en torno a 4.5% durante el último año.
“A pesar de la salida de fondos de pensiones, los inversionistas locales aumentaron su demanda de activos locales en ocho mil 520 millones de dólares”, escribió Susana Flores, estratega de mercados globales de BBVA, en un reporte. “Por lo tanto, su participación, a diferencia de la de los extranjeros, continúa respaldando las necesidades de financiamiento del gobierno”.
Los participantes locales, los fondos de inversión, los bancos y otros inversionistas mexicanos locales registraron entradas de capital hacia valores gubernamentales en febrero, mientras que los fondos de pensiones locales redujeron sus tenencias.
Un factor que pudiera incidir en la llegada de flujos de inversión pudiera ser la probabilidad de que Banco de México siga con su ciclo bajista de la tasa de interés de referencia local, lo que pudiera reducir el atractivo de los bonos locales frente a otros de países como Estados Unidos, donde los intereses no están bajando.
Los analistas de bancos y casas de bolsa encuestados por Citi Research prevén que la Junta de Gobierno de Banxico reduzca medio punto porcentual la tasa de referencia nacional hasta ubicarse en 9%.
Fecha de publicación: 18/03/2025
Etiquetas: deuda bonos extranjeros mercados México