11 de mar. (Axis negocios) -- Para el Grupo Bolsa Mexicana de Valores, que es el principal auspiciador del mercado bursátil del país, los listados duales son una manera que beneficia a las nuevas emisoras para acceder a un mayor financiamiento, lo que representa en sí mismo una estratega para reavivar el mercado accionario local.

     Jorge Alegría Formoso, director general de Grupo BMV desde junio de 2024, ve en ella una de las vías --particularmente en México y Estados Unidos-- que pretende aprovechar para reactivar las colocaciones e impulsar el crecimiento de un mercado estancado por varios años.

     “El listado dual es algo que estamos promoviendo con las emisoras porque se obtiene lo mejor de los dos mundos”, dijo Alegría, en entrevista para Infosel / Axis negocios, quien además recordó que fue “una práctica muy común en los noventa y a principios de siglo XXI”.

     Para el directivo, que tiene una amplia trayectoria en el sector financiero en firmas como CME Group, Goldman Sachs o Metlife, es cierto que las potenciales emisoras pueden, al ser el estadounidense un mercado más profundo, obtener una mejor valuación, pero además, el listado en México da acceso a la demanda local, que incluye fondos de pensiones, fondos de inversión, inversionistas minoristas e incluso en algunos casos los propios clientes de la empresa.

     El mercado mexicano lleva más de un lustro con ausencia de colocaciones accionarias y la desaceleración en la llegada de otros instrumentos, como certificados de capital de desarrollo (CKDes) o certificados de inversión en energía e infraestructura (Cerpis).

     La situación se ha agravado con el desliste de emisoras líderes de mercado, como la avícola Bachoco, la aerolínea AeroMéxico y el banco Santander México; mientras que algunas empresas mexicanas como la de distribución de productos para el hogar Betterware de México y la minorista Tiendas 3B han colocado sus acciones en suelo estadounidense.

     Recientemente algunas compañías, como AeroMéxico que regresará a los mercados tras su reestructura, o el banco Banamex que realizará una oferta pública inicial luego de un intento fallido de venta directa por parte de Citigroup, han planteado la realización de ofertas duales.

     La situación del mercado también ha sido atendida por los reguladores, siendo una de sus apuestas más grandes la reforma a la Ley del Mercado de Valores, que entre otras cosas trajo consigo la emisión simplificada, un nuevo camino que busca promover la emisión de capital o deuda de empresas medianas y pequeñas.

     “La reforma es un gran paso, no solo buen paso, en efecto permite que las empresas de menor tamaño puedan acceder al mercado de manera más rápida y más económica”, señaló Alegría, quien hace casi una década estuvo al frente del Mercado Mexicano de Derivados, o MexDer, al respecto de las últimas modificaciones legislativas.

     Aunque la reforma atiende el lado de la oferta, también falta que la demanda permita que el mercado de una valuación atractiva a las empresas que buscan recursos, algo que para Alegría tiene una fuerte relación con los ciclos económicos.

     La incertidumbre está muy presente en México, por temas locales como las reformas constitucionales e internacionales como los aranceles estadounidenses, pese a lo que 2025 podría ser el año en que se reactiven las ofertas públicas iniciales.

     “Esperemos que sí [se reactiven las ofertas]”, señaló el director general de Grupo BMV. “Sin duda es una muy buena señal el que se estén llevando a cabo estas manifestaciones de intención, sin embargo, el mercado es el que tiene la última palabra”.

     Grupo BMV dijo en su última llamada que hay al menos cuatro trámites para ejecutar ofertas públicas iniciales, de los cuales declinó ofrecer detalles.

 


Fecha de publicación: 11/03/2025

Etiquetas: BMV Bolsa financieras negocios México entrevista perspectivas colocaciones