Además de la desaceleración económica, otro factor que contribuiría al estancamiento de las ventas internas es que en la actualidad el mercado no cuenta con la demanda rezagada que presentó en 2022, 2023 y parte de 2024. Foto archivo
Además de la desaceleración económica, otro factor que contribuiría al estancamiento de las ventas internas es que en la actualidad el mercado no cuenta con la demanda rezagada que presentó en 2022, 2023 y parte de 2024. Foto archivo

10 de mar. (Axis negocios) -- La venta de vehículos en México entrará a una fase de estancamiento para este año e incluso una ligera caída debido al entorno de desaceleración económica y a la saturación de oferta, estimaron representantes de la industria.

     Para este año, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), contempla dos escenarios. El primero de ellos considera un crecimiento de la economía mexicana de 1.1%, lo que contribuiría a la venta de un millón 528 mil 572 unidades, un alza de 2.1% respecto a 2024.

     Sin embargo, ese escenario se ve “cada vez más distante”, apuntó Guillermo Rosales, presidente de AMDA, en conferencia de prensa, por lo que el escenario dos, que prevé una caída de alrededor de 1% en la economía, causaría una contracción de 0.7% en las ventas de autos para este año.

     “Dada la incertidumbre en la que nos estamos ubicando, es muy probable que pudiéramos estar al cierre del año en una fase más cercana al estancamiento. No una crisis en ventas domésticas, pero sí un freno a lo que venía siendo el periodo de recuperación postpandemia”.

     Las estimaciones menos optimistas de la industria automotriz concuerdan con la postura de los analistas de bancos y casas de bolsa del sector privado, quienes recientemente previeron que la economía crecerá a una tasa de 0.8% este año, según datos de la última encuesta quincenal de Citi Research.

Por su parte, el indicador de confianza del consumidor, otra de las métricas consideradas por la industria automotriz para sus estimaciones de ventas, registró en febrero su mayor descenso en los últimos 16 meses al ubicarse en 46.3 unidades, de acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

     La tendencia de desaceleración en el mercado interno ya es visible, de acuerdo con los datos de AMDA. En el acumulado de los primeros dos meses del año, las ventas incrementaron 4.5%; no obstante, el avance contrasta con las alzas de doble dígito de 2023 y 2024, las cuales fueron de 24.1 y 15.9%, respectivamente.

     Además de la desaceleración económica, otro factor que contribuiría al estancamiento de las ventas internas es que en la actualidad el mercado no cuenta con la demanda rezagada que presentó en 2022, 2023 y parte de 2024 tras la disrupción de las cadenas de suministro que afectaron a la industria por la pandemia de covid-19.

     “Hoy estamos enfrentando una intensa competencia entre las corporaciones automotrices para poder encontrar un nicho de satisfacción en nuevos clientes o en clientes que están entrando en el ciclo de renovación”, apuntó Rosales.

     Ambos factores, apuntó, son potenciados por la incertidumbre generada por las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald J. Trump entorno a la aplicación de aranceles.

     La semana pasada Trump, de 78 años, anunció una nueva prórroga a la entrada en vigor de los aranceles de 25% para todas las importaciones originarias de México. Dicha prórroga aplicará a productos que estén dentro del acuerdo comercial entre ambos países y Canadá, el llamado T-MEC; es decir, entre 85 y 90% de las exportaciones mexicanas, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

 


Fecha de publicación: 10/03/2025

Etiquetas: Venta autos México desaceleración economía sobreoferta