Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
7 de mar. (Axis negocios) -- Los mercados financieros son, en general, enemigos de la incertidumbre y las últimas semanas esto pudo demostrarse con el desempeño de los principales índices bursátiles de Wall Street, que vieron desvanecerse el rally generado por la victoria electoral de Donald J. Trump debido a los temores de una guerra comercial.
Sorpresivamente, algunos de los activos de Asia, principalmente de China, no han sufrido la misma suerte que sus contrapartes neoyorkinas y han tenido un buen arranque de año aprovechando que se habían quedado rezagadas en los últimos años. Ello, pese a que China es uno de los principales objetivos de la nueva política comercial de la Casa Blanca.
Desde las elecciones a la fecha, el índice selectivo Standard and Poor's (S&P) 500 ha ganado poco más de 1%, mientras que el índice Shanghai Composite, que está integrado por las empresas que cotizan en Bolsa de Valores de Shanghái, gana 2.1% en el mismo periodo.
Así, algunas buenas alternativas de corto plazo para los inversionistas en el momento actual, si es que no tienen aversión al riesgo, pudieran ser los fondos cotizados en bolsa o ETF, que no parecen haberse inmutado demasiado por las amenazas de los aranceles.
Desde las elecciones en Estados Unidos a la fecha, el ETF iShares China Large Cap UCITS (FXAC), que toma como referencia los mercados bursátiles de China y las compañías de Hong Kong, acumulaba un alza de 15.6%, mientras que el índice iShares Core S&P 500 UCITS (CSSPX), que ofrece exposición al crecimiento del valor de las 500 acciones de las principales empresas estadounidenses cotizadas en bolsa, subía 3.4% en el mismo lapso.
Si bien sería razonable pensar que la imposición de aranceles a las exportaciones de China hacia Estados Unidos --que desde el 4 de marzo son de 20%-- pondrían en jaque al mercado, tal parece que ha sido otro factor el que ha alentado a los inversionistas a dirigir sus ojos al mercado asiático.
Para los analistas el mejor desempeño del mercado chino en estos momentos es resultado de una normalización de los activos tras meses o incluso años de bajos rendimientos, que dejaron valuaciones muy atractivas y baratas.
“En términos del muy corto plazo, lo que vemos es una normalización del resto de las bolsas”, dijo Alejandro Garza, director de inversiones y fundador de Aztlán Equity Management, en entrevista telefónica con Axis negocios. “En el caso de China las evaluaciones habían quedado muy atractivas y en Estados Unidos se habían quedado muy caras y todavía lo están”.
Garza dijo que las acciones de China se abarataron por la caída que hubo después de la pandemia de covid-19 y aún no se terminan de recuperar, a pesar de la moderada subida que tuvieron en la segunda mitad del año pasado, mientras que los índices de Nueva York parecen ‘caros’.
“Hoy en día continuamos viendo a China y las bolsas del resto del mundo con una atractividad relativa mayor con respecto a Estados Unidos. . . las acciones de las empresas en Estados Unidos están caras y el resto del mundo está barato”, agregó Garza.
En lo que va del año, el FXAC tenía un rendimiento positivo de 12.8%, cuando en 2024 su desempeño fue de casi 40%. En cambio, el CSSPX bajaba 4.3% en lo que va del año, luego de ganar poco más de 33% el año pasado.
El buen desempeño y valuaciones baratas podrían ayudar a la toma de decisiones sobre las inversiones, pero los especialistas consideran que el contexto mundial también tiene mucho que ver.
“Muchas veces la forma en que los inversores ven el valor de los activos no es comparando las tasas de descuento a las que están comprando diferentes mercados”, dijo Benjamín Souza, head de estrategia de renta fija de BlackRock para América Latina, en entrevista. “La gente está tratando de ver cuál es el descuento apropiado relativo a lo que está pasando con otros mercados. . .estamos en un contexto en que efectivamente hay incertidumbre y riesgo de la aplicación de tarifas por parte de Trump”.
Souza dijo que a los mercados les está costando entender si habrá una tarifa generalizada a ciertos países o a ciertos productos, como el acero, el aluminio, el cobre o las autopartes. “La gente está tratando de ver cuál es el descuento apropiado relativo a lo que está pasando con otros mercados y los inversionistas quieren tener un mejor panorama para poder observar lo mejor el mercado en los dos últimos años”, agregó.
Europa también sortea las amenazas arancelarias
Los mercados europeos también han mostrado un buen desempeño en lo que va del año, si vemos de cerca el rendimiento de los ETFs que lo replican.
El Vanguard FTSE Europa (VGK), que mide el retorno de la inversión en acciones emitidas por empresas ubicadas en mercados de Europa (Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido), acumulaba un alza de 12.3% en lo que va del año.
En cambio, el Vanguard S&P 500 UCITS (VUAA), el cual ofrece a los inversionistas la posibilidad de participar en el crecimiento del valor de las acciones de las 500 principales empresas estadounidenses cotizadas en bolsa, registraba pérdidas acumuladas de 3.2% en los primeros dos meses del año.
Garza, de Aztlán Equity Management, dijo que el mercado europeo tiene atractivas valuaciones, al tiempo que ofrece una buena diversificación en el portafolio por no tener tanta concentración en activos ligados a la tecnología como el mercado estadounidense, de donde son las Siete Magníficas o como se les conoce a las siete empresas tecnológicas más valiosas del mundo.
“En Europa también empresas muy buenas, muy fuertes, muy sólidas en sectores que no son tecnológicos, como el de salud, consumo, consumo discrecional, industriales y que, a diferencia de estas grandes empresas, de las mega caps americanas, se quedaron con valuaciones relativas más atractivas”, explicó el directivo de Aztlán. “Y, por lo tanto, en el entorno actual, donde ya las empresas americanas están muy reevaluadas y caras, estas otras empresas tienen características más atractivas”.
Para Garza, los inversionistas pueden encontrar buenas oportunidades en las empresas europeas, por el simple hecho de que sus valoraciones relativas continúan crecimiento con adecuado nivel de utilidad de las empresas europeas. “Y eso es lo que estamos viendo, pues, una vuelta a la normalización de las valoraciones relativas de Europa, en este caso, con respecto a Estados Unidos”, dijo.
Fecha de publicación: 07/03/2025
Etiquetas: ETF ETFs SIC SP500 CHINA UCITS VANGUARD BLACKROCK EUA ARANCELES