Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
3 de mar. (Axis negocios) -- La generación de empleo en México dio señales de moderación en el primer bimestre del año, en un momento en que la actividad económica está desacelerando y enfrenta riesgos que podrían debilitarla aún más.
Las empresas del sector privado en el país crearon 119 mil 385 plazas en febrero, la mayor cantidad en los últimos cuatro meses, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Pese a la mejoría, la creación de plazas fue la más modesta para un periodo similar desde 2021, cuando las empresas agregaron 115 mil 287 puestos de trabajo tras el confinamiento ordenado por el gobierno para contener la pandemia de covid-19.
En el acumulado de los primeros dos meses del año se crearon 192 mil 552 empleos, una cantidad 27.5% inferior a la reportada en el lapso enero-febrero de 2024.
Algunos especialistas consideran que los datos de este inicio de año son preocupantes y apuntan a un menor dinamismo del mercado laboral, aun cuando otros indicadores, como la tasa de desempleo, se encuentran cerca de mínimos históricos.
“El dato de empleo formal de hoy es para preocupar”, escribió Gerardo Esquivel, economista y ex subgobernador del Banco de México, en su cuenta de la red social X. “Las dos últimas veces que tuvimos una tasa anual de creación de empleo formal tan baja fue por choques externos: marzo de 2020 (al inicio de la pandemia) y octubre de 2008 (por la crisis financiera global)”.
La expectativa de los analistas del sector privado que encuesta Banco de México es que al cierre del año se generarán 295 mil puestos registrados ante el IMSS, que sería la segunda cantidad más baja solo detrás del dato de 2024.
Además, hay riesgos que podrían enfriar aún más el mercado laboral, entre ellos la baja inversión extranjera en el país, que en el cuarto trimestre del año pasado tocó un mínimo de casi cuatro décadas. Un crecimiento económico más débil, sobre todo si se concreta la amenaza de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump y se extiende más de lo previsto, también llevaría a una generación de empleo menos dinámica.
La nota positiva fue que, pese a este resultado, el empleo formal alcanzó un total de 22 millones 430 mil 931 unidades al cierre de febrero, que se ubicaron 0.6% por arriba de las registradas en el mismo mes del año pasado. Se trata de un número sin precedentes para un segundo mes, algo que a su vez fue celebrado por las autoridades del país.
“Esta es la cifra más alta de la que se tenga registro para un mes de febrero”, dijo Zoé Robledo, el director del IMSS, en la conferencia matutina diaria de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Respecto a la calidad del empleo, el 86.8% de los empleos son permanentes, antes esta relación era casi del 50-50. Había mucho más trabajo eventual que trabajo permanente; hoy afortunadamente los puestos son permanentes”.
En los últimos 12 meses se crearon 141 mil 121 trabajos, lo que representa una caída anual de 77.6% frente a los 12 meses concluidos en febrero de 2024.
Finalmente, el organismo dijo que durante el mes pasado el salario base de los trabajadores se ubicó en 619.6 pesos por jornada, lo que implicó un incremento de 7.5% respecto al segundo mes de 2024.
* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 03/03/2025
Etiquetas: Empresas empleos IMSS economia febrero