Las grandes firmas de inversión adaptan sus estrategias de tal manera que puedan navegar en aguas turbulentas y, de acuerdo con Rodrigo Heredia, fundador de Athena, los gestores de los mayores fondos del mundo están priorizando activos defensivos, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos y emisoras del sector tecnológico. Foto: Captura YouTube

25 de feb. (Axis negocios) -- A medida que van transcurriendo los primeros meses de 2025, el panorama financiero global luce aún tan incierto como al principio y la única constante pareciera ser, irónicamente, el recelo provocado por el nuevo gobierno de Estados Unidos y sus amenazas arancelarias como arma negociadora.

     Eso, en sí mismo, plantea un galimatías para el mundo de las inversiones, por lo que Rodrigo Heredia, estratega financiero fundador de Athena, pone énfasis en la necesidad de comprender la estrategia de los manejadores de carteras más influyentes del mundo, cuya táctica suele tomar en cuenta los riesgos políticos, los riesgos arancelarios y más.

     Entre esos grandes gestores destacan instituciones como Black Rock, Vanguard, JP Morgan y Goldman Sachs.

     “Hay algunas preocupaciones por las medidas políticas, por cómo eso pudiera afectar el comercio, entonces es crucial comprender las estrategias de los principales gestores de carteras para saber qué es lo que están haciendo”, dijo Heredia Matarazzo, quien ha manejado las carteras de inversión de algunos de los hombres y mujeres más acaudalados de México.

     Las grandes firmas de inversión adaptan sus estrategias de tal manera que puedan navegar en aguas turbulentas y, de acuerdo con Heredia, los gestores de los mayores fondos del mundo están priorizando activos defensivos, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos y emisoras del sector tecnológico, en especial si están relacionadas con la inteligencia artificial.

     Para Heredia Matarazzo, cuya experiencia en el sector financiero mexicano se remonta a más de dos décadas, a pesar de las expectativas optimistas para el mercado estadounidense, donde se prevé un crecimiento moderado, la renta variable sigue siendo sensible a múltiples factores.

     “Yo lo que creo personalmente, lo que creemos en Athena, que va a ser un muy buen año para Estados Unidos para el mercado americano, no me arriesgaría a decir un porcentaje porque sería una cuestión irresponsable de mi parte, pero creemos que va a ser un muy buen año, sobre todo atacando algunos sectores atractivos para invertir”, agregó.

     Además del tecnológico, en los últimos años han destacado otras industrias en pleno crecimiento, como las energías renovables o las compañías enfocadas en biotecnología y salud.

     Independientemente del desempeño bursátil de estas compañías en los últimos años, el atractivo no deja de radicar en la parte fundamental de las compañías.  Por eso Heredia considera que es fundamental el invertir en tecnología e inteligencia artificial.

     Sobre los otros sectores en los que ve potencial, el asesor destaca que las políticas globales de sostenibilidad impulsan inversiones en energías limpias, en tanto que el envejecimiento de la población está aumentando la demanda en el sector salud.

     “Esos nos gustan mucho y sobre todo viendo el comportamiento de los fondos verdes donde han superado por mucho el rendimiento de los S&P 500 y estos fondos tienen sus inversiones exclusivamente en estos sectores”, agregó en entrevista.

     Sin embargo, el panorama que Heredia ve para el mercado mexicano deja de ser optimista. Desde su perspectiva es un mercado en el que no advierte una recuperación y en el que además advierte condiciones subyacentes que atender.

     “En México hay muchas empresas familiares y está esa resistencia a pasar, a institucionalizar, a mostrar, a ceder capital, porque culturalmente es así. Eso no tiene nada ni de bueno, ni de malo. . . . yo creo que se necesitan políticas públicas”.

      De acuerdo con un análisis de Infosel, que puedes consultar aquí, el mercado bursátil nacional requiere de cambios estructurales que permita la llegada de nuevas empresas, al ser un mercado con alta concentración en pocas emisoras. Lo anterior, a pesar de ser el segundo mayor mercado de renta variable de Latinoamérica.

     Ese panorama explica por qué los índices S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores y FTSE Biva de Bolsa Institucional de Valores cerraron el año pasado con caídas de doble dígito, mientras que sus contrapartes en Wall Street anotaron su segundo año al hilo con crecimiento de dos dígitos.

 


Fecha de publicación: 25/02/2025

Etiquetas: Athena Rodrigo Heredia Matarazzo