El fallo de la Corte pone fin a un conflicto legal que inició en abril de 2019, cuando el regulador anunció sanciones contra AeroMéxico, Mexicana de Aviación por incurrir en prácticas monopólicas absolutas. Foto archivo
El fallo de la Corte pone fin a un conflicto legal que inició en abril de 2019, cuando el regulador anunció sanciones contra AeroMéxico, Mexicana de Aviación por incurrir en prácticas monopólicas absolutas. Foto archivo

13 de feb. (Axis negocios) -- Grupo AeroMéxico, la aerolínea insignia del país, recibió un revés por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el litigio que mantiene desde hace un lustro con la Comisión Federal de Competencia Económica por una investigación sobre colusión para manipular los precios de boletos de avión.

     Con tres votos a favor y uno en contra, la Segunda Sala de la Corte aprobó un proyecto elaborado por la ministra Lenia Batres Guadarrama, el cual revocó un amparo otorgado a AeroMéxico en marzo de 2022, con el que buscaba evitar el pago de la multa de 88 millones de pesos (4.3 millones de dólares) impuesta por Cofece, el regulador de competencia en el país, en 2019.

     “La decisión de la SCJN sirve como precedente para que los acuerdos ilegales entre competidores para manipular precios en perjuicio de la población no queden impunes”, dijo Cofece en un comunicado en el que celebró el fallo de la Segunda Sala. “Uno de los ejes fundamentales de una política de competencia robusta es investigar y sancionar este tipo de acuerdos, lo que contribuye a que contemos con mercados competitivos para generar una economía más justa e incluyente”.

     El fallo de la Corte pone fin a un conflicto legal que inició en abril de 2019, cuando el regulador anunció sanciones contra AeroMéxico, Mexicana de Aviación --que en ese momento sumaba cinco años de haber sido declarada en quiebra-- y tres personas físicas por incurrir en prácticas monopólicas absolutas en el mercado de servicios de transporte aéreo nacional, entre abril de 2008 y febrero de 2010.

      La investigación de Cofece inició en 2015 y detectó que representantes de ambas aerolíneas intercambiaron información de las tarifas desglosadas o futuras que cobrarían, lo que permitió definir precios base o mínimos en al menos 112 rutas nacionales, entre las que destacan León-Tijuana; de Ciudad de México a Tijuana, Cancún, Acapulco, Mérida, Los Cabos, Monterrey y Guadalajara, así como Puebla-Monterrey y Guadalajara-Puerto Vallarta.

     En total, el regulador antimonopolio determinó que la colusión entre ambas empresas afectó a más de tres millones y medio de pasajeros y causó daños al mercado por más de dos mil millones de pesos (98 millones de dólares).

     Como parte de la investigación, Cofece realizó una inspección sorpresa en las oficinas de AeroMéxico, en la que detectó el uso correos electrónicos de cuentas oficiales y no oficiales, así como el uso de apodos y sobrenombres para encubrir la identidad de los participantes.

     Ante ello, AeroMéxico llevó el caso ante juzgado y escaló hasta la Suprema Corte, bajo el argumento de que los correos obtenidos por Cofece constituyen comunicaciones privadas y por lo tanto no pueden ser utilizadas como evidencia.

     El fallo de la Segunda Sala, no obstante, “confirmó que, en efecto, esta clase de información no se encuentra amparada por la protección a comunicaciones privadas y puede ser utilizada por el estado para investigar y sancionar conductas monopólicas que afectan a los consumidores mexicanos, sobre todo si se considera que se trata de comunicaciones, entre empresas o su personal, relativas a actividades comerciales”, de acuerdo con Cofece.

     AeroMéxico, en respuesta, reiteró que no coincide con los criterios y metodología de Cofece para desarrollar su investigación, no obstante, acatará la resolución judicial.

      “Reiteramos nuestro compromiso con clientes, inversionistas y aliados estratégicos, reafirmando nuestro respeto absoluto al libre mercado, la libre concurrencia y la legislación en materia de competencia económica”, dijo en un posicionamiento posterior.

     Además de AeroMéxico y Mexicana, los reguladores también indagaron a otras aerolíneas; sin embargo, no imputó responsabilidades debido a que la evidencia sobre su probable participación estuvo fuera del plazo establecido para sancionar este tipo de prácticas.

 


Fecha de publicación: 13/02/2025

Etiquetas: AeroMéxico aerolíneas México pago multa Cofece SCJN