Estados Unidos desplegará nuevos controles para limitar los avances chinos en inteligencia artificial. Foto Flickr.com/Diego Torres Silvestre (https://flic.kr/p/DECsvr)
Estados Unidos desplegará nuevos controles para limitar los avances chinos en inteligencia artificial. Foto Flickr.com/Diego Torres Silvestre (https://flic.kr/p/DECsvr)

13 de ene. (Axis negocios) -- El gobierno de Estados Unidos reforzó las medidas para limitar los avances en inteligencia artificial de rivales como China, exigiendo que las empresas estadounidenses obtengan la aprobación gubernamental para exportar cierta información sobre sus modelos de IA y para establecer grandes instalaciones informáticas de IA en el extranjero.

     Las reglas publicadas este lunes son un último impulso de la administración del aún presidente Joseph R. Biden --como parte de un esfuerzo de años-- para utilizar controles de exportación que permitan frenar los avances chinos en inteligencia artificial y fabricación de chips.

     Esta nueva regulación impone límites a la cantidad de chips de IA avanzados que se pueden exportar a ciertos países y exige una licencia para exportar los datos que sustentan los sistemas de IA más sofisticados.

     “En las manos equivocadas, los poderosos sistemas de IA tienen el potencial de exacerbar importantes riesgos para la seguridad nacional, incluso al permitir el desarrollo de armas de destrucción masiva, apoyar poderosas operaciones cibernéticas ofensivas y contribuir a abusos contra los derechos humanos”, dijo la Casa Blanca, en un comunicado.

     Actualmente ya existen estrictas restricciones para las ventas de estos chips en China, Irán y otros países adversarios de Estados Unidos, y ahora enfrentarán nuevos controles para adquirir modelos de IA “cerrados” más potentes, es decir, aquellos cuya arquitectura no es accesible al público.

     Si bien no los mencionó directamente, el gobierno de Biden dijo que estos adversarios utilizan la IA --incluida la de fabricación estadounidense-- con fines ilícitos y para socavar el liderazgo de Estados Unidos en este sector.

     Por otra parte, una amplia gama de más de 120 naciones, incluidos México y los aliados estadounidenses en Medio Oriente y Asia, enfrentarán nuevos obstáculos al desplegar instalaciones de IA, además de un límite para la cantidad de potencia informática que pueden adquirir y que se puede ampliar si cumplen con altos estándares de seguridad y confianza. Algunos expertos creen que el objetivo de esta medida es evitar que China y otros rivales accedan a las innovaciones tecnológicas a través de terceros países.

     Por último, habrá exenciones para un grupo de 18 aliados y socios cercanos, dijo el gobierno.

     Aunque su espíritu es proteger los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, las reglas provocaron una reacción de empresas como Nvidia, quien es el mayor fabricante de chips para IA en el mundo y calificó la regulación como “equivocada y sin precedentes”.

     “Esta arrolladora extralimitación impondría un control burocrático sobre cómo se diseñan y comercializan en todo el mundo los principales semiconductores, ordenadores, sistemas e incluso software de Estados Unidos”, escribió Ned Finkle, vicepresidente de asuntos gubernamentales de Nvidia, en una entrada de blog. “Y al intentar amañar los resultados del mercado y reprimir la competencia --la savia de la innovación--, la nueva norma de la administración Biden amenaza con dilapidar la ventaja tecnológica que con tanto esfuerzo ha conseguido Estados Unidos”.

     Si bien tendrán un periodo de comentarios de 120 días antes de su entrada en vigor, es probable que las normas sean una nueva fuente de tensiones entre la Estados Unidos y China, previo a que Donald Trump inicie su segundo periodo en la Casa Blanca a partir del 20 de enero.

     Trump emprendió una guerra comercial contra China en su primer mandato y también firmó una orden ejecutiva para prohibir que las empresas estadounidenses utilizaran servicios de firmas de telecomunicaciones extranjeras, alegando una situación de emergencia nacional. Ello en un contexto en el que empresas chinas, como Huawei, fueron vetadas del país por acusaciones de espionaje, en medio del desarrollo de la red celular de quinta generación o 5G.

     En su campaña para volver a la presidencia, Trump insistió en que China es una amenaza e incluso planteó imponer un arancel generalizado de 60% a sus exportaciones. Pese a que implementó políticas contra el gigante asiático igual que Biden, Nvidia dijo que la primera administración de Trump “sentó las bases de la fortaleza y el éxito actuales de Estados Unidos en IA, fomentando un entorno en el que la industria estadounidense podía competir y ganar por sus méritos sin comprometer la seguridad nacional”.

     Los chips más avanzados de Nvidia se ensamblarán próximamente en México, ya que la empresa taiwanesa Foxconn está construyendo una planta para este propósito en Jalisco.

 

 


Fecha de publicación: 13/01/2025

Etiquetas: EUA regulación chips IA tecnología empresas Nvidia Biden China