Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
23 de dic. (Axis negocios) -- La inflación en México reafirmó su tendencia bajista en la primera quincena de diciembre y sumó argumentos para que el banco central aplique nuevos recortes a la tasa de interés durante 2025, incluso a una velocidad mayor como dejó entrever la propia autoridad monetaria.
En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor en México avanzó 0.42%, el segundo mayor incremento para un periodo similar en los últimos seis años, aunque también por debajo de la tasa reportada en diciembre de 2023, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las categorías que más presionaron al alza los precios fueron el transporte aéreo --debido a la distorsión que generó la temporada vacacional de fin de año--; el jitomate; las loncherías, fondas y taquerías; los productos para el cabello y los servicios turísticos en paquete, entre otros.
Parte de estas presiones fueron contrarrestadas por las bajas quincenales de la papaya, la cebolla, el tomate verde, la papa y el chile serrano, entre otras frutas y verduras.
Con estas variaciones, la inflación del país reportó un avance a tasa anual de 4.44%, dijo Inegi. El avance año a año fue el más modesto desde marzo, aunque aún falta conocer las cifras de todo el mes.
El consenso de analistas del sector privado incluso proyecta que la inflación cerrará 2024 en 4.33%, que sería la tasa interanual más modesta de este año e implicaría una desaceleración frente a los niveles observados a finales de 2023, de acuerdo con la última encuesta de expectativas de Citi Research.
“Con estos datos, la inflación general gana un nuevo impulso bajista de cara al cierre del año, tras haber presentado varios repuntes en los meses previos”, escribieron Janneth Quiroz y Kevin Louis Castro, analistas de Monex Grupo Financiero, en un reporte. “Lo más positivo de las cifras de hoy es la caída significativa en la inflación de frutas y verduras (11.23% a/a vs. 15.44% previo), ya que a lo largo del año este rubro había estado impulsando los repuntes en el componente no subyacente, que a su vez presionaban a la inflación general”.
Si bien su visión para el cierre de 2024 es positiva, los analistas esperan un entorno retador el siguiente año que dificultaría un mayor descenso de los precios. Así, su expectativa es que la tasa anual de inflación se sitúe en 3.9% a finales de 2025, aún lejos del objetivo de 3% que persigue Banco de México. Este último incluso retrasó casi un año el cumplimiento de su meta, que ahora estima alcanzar hasta el tercer trimestre de 2026.
Aun así, el Instituto Central considera que el proceso desinflacionario avanzó significativamente, algo que le permitió aplicar cinco recortes de 25 puntos base a lo largo del año y que ahora le da margen para discutir ajustes más agresivos.
“Ante el avance en la desinflación podrían considerarse en algunas reuniones ajustes a la baja de una mayor magnitud, si bien manteniendo una postura restrictiva”, dijo Banco de México en el comunicado de su última decisión. “Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica”.
A raíz de esta postura más laxa, algunas mesas de análisis, como la de Monex, ya incorporaron la expectativa de un recorte de 50 puntos base en la primera reunión de política monetaria de 2025, programada para el 6 de febrero.
Otros creen que el mensaje transmitido por el banco central podría ser prematuro, ante los riesgos inflacionarios de las políticas proteccionistas que prometió adoptar el próximo gobierno en Estados Unidos y que, a su vez, podrían llevar a la Reserva Federal (Fed) a ser más cautelosa al ajustar sus propias tasas, reduciendo el espacio disponible para recortes en México.
“Irresponsable la actitud del Banco de México de seguir diciendo que va a bajar más aceleradamente, cuando estás viendo a la Fed con un discurso totalmente contrario y la incertidumbre”, dijo Joel Martínez, director de la consultoría Visor Financiero, en entrevista la semana pasada.
El desempeño de la inflación superó el avance de 0.39% en la quincena y el incremento de 4.40% a tasa anual que esperaban los analistas encuestados por Infosel.
Por su parte, el índice subyacente de la inflación, o el indicador que desestima los cambios en productos volátiles --como energéticos y agropecuarios-- y que es más susceptible a reflejar los efectos de la política monetaria, avanzó 0.50% en la quincena y subió 3.62% frente a la primera mitad de diciembre de 2023.
“Ante la finalización de los descuentos que se llevaron a cabo durante el Buen Fin, el componente subyacente repuntó desde la contracción observada en la segunda quincena de noviembre”, dijo Santiago Liceaga, economista con Invex, en un reporte. “Por otra parte, los precios de servicios también se vieron presionados al alza, sobre todo ante el aumento en los precios de transporte aéreo y de servicios turísticos en paquete, ambos relacionados con la temporada vacacional de invierno”.
En este caso, la variación quincenal de los precios subyacentes rebasó el aumento de 0.44% que esperaban los analistas, pero estuvo en línea con su pronóstico a tasa anual.
Hace un año, en la primera mitad de diciembre de 2023, los precios al consumidor subieron 0.52% en la quincena y crecieron 4.46% año a año.
* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 23/12/2024
Etiquetas: Mexico infacion economia Inegi diciembre