Milei, el presidente electo de Argentina, confirma sus planes de desaparecer el banco central de ese país. Foto de AP/Natacha Pisarenko
Milei, el presidente electo de Argentina, confirma sus planes de desaparecer el banco central de ese país. Foto de AP/Natacha Pisarenko

24 de nov. (Axis negocios) -- El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ratificó su plan de desaparecer el Banco Central de la República Argentina cuando asuma el cargo el 10 de diciembre, una de las propuestas más polémicas durante su campaña con la que pretende controlar la hiperinflación, pero que para muchos no representa la solución a los problemas en los precios que atraviesa el país sudamericano.

     La ratificación del plan de desaparecer el instituto central ocurre luego de que trascendiera el nombramiento de Demian Reidel --exvicepresidente segundo del BCRA entre 2015 y 218-- en las últimas horas, lo que algunos interpretaron como una señal de cambio o moderación en la postura del líder de la coalición La Libertad Avanza, respecto al papel del banco central.

     "Ante los falsos rumores difundidos, deseamos aclarar que el cierre del Banco Central de la República Argentina (BCRA) no es un asunto negociable", dijo el equipo del presidente electo en un comunicado en el que no dio más detalles al respecto.

     Con ello, la institución con 88 años de existencia estaría viviendo sus últimos meses en medio de cuestionamientos sobre si ha cumplido con sus mandatos.

     El BCRA es una entidad autárquica, lo que implica que su autonomía no es plena como sí lo es, por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires o en una comparación internacional, el Banco de México.

     Si bien al ser un ente autárquico tiene personalidad jurídica, patrimonio y administración propias, no tiene libertad plena para regirse bajo sus propias normas.

     Otra diferencia, por ejemplo, con el Banco de México, es que mientras este último tiene como objetivo prioritario mantener el poder adquisitivo del peso mexicano, el Banco Central argentino fue diseñado para “procurar la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”, de acuerdo con su carta orgánica.

     No obstante, para muchos, esos objetivos no se han cumplido, en particular la estabilidad monetaria y desarrollo económico. Muestra de ello es la inflación, que octubre reportó un incremento superior a 140% en la comparación interanual, pese su regreso a un solo dígito --8.3%-- respecto a los meses de agosto y septiembre, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

     México, por ejemplo, reportó una inflación de 4.32% que si bien es infinitamente inferior a la argentina, es considerada aún alta desde el entendido que aún está a más de un punto porcentual de distancia del 3% considerado como el objetivo.

     Como cualquier banco nacional, otra de las funciones del BCRA es la emisión de billetes, algo que Milei y sus partidarios dicen es el origen del incremento de precios, debido a que desvaloriza al peso argentino y, al mismo tiempo, permite financiar el gasto público.

      “El Banco Central cumple hoy una función casi exclusiva que es ser el prestamista del Tesoro”, dijo el economista Luis Secco al portal argentino Perfil, previo a la segunda vuelta de las elecciones generales, en las que Milei se impuso con más de 55% de los votos frente al candidato oficialista, Sergio Massa. “La sumisión de la política monetaria a las necesidades del Tesoro es total y eso significa que no está cumpliendo sus funciones”.

     Claro que los planes de desaparecer el banco central fueron cuestionados tras las versiones de la elección de Reidel para encabezar el banco central, ya que previo a las elecciones generales, Milei había propuesto al economista Emilio Ocampo para ese puesto “con el mandato de cerrar” el instituto.

     Ocampo fue uno de los impulsores de la propuesta de eliminar el banco central y de la dolarización de la economía argentina, por lo que su salida de futuro gabinete de Milei fue entendido como que ambas propuestas quedaban en segundo plano, de acuerdo con medios locales.

     El motivo de la salida de Ocampo del equipo de Milei es el posible nombramiento de Luis Caputo como ministro de Economía. Caputo fue expresidente del banco central y también fue ministro de Finanzas durante la primera parte del gobierno del expresidente Mauricio Macri.

     Si bien este nombramiento no fue confirmado por el equipo de Milei, sí fueron anunciados los de Olvaldo Giordano como titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y de Horacio Marín como la petrolera estatal próxima a privatizarse Yacimientos Petroleros Fiscales (YPF) a partir del 10 de diciembre.

     Milei, de 53 años, prometió en campaña aplicar una serie de reformas en materia económica para sacar al país de la crisis que vive, las cuales incluían, además de la desaparición del banco central, la dolarización de la economía, la reducción de ministerios y la privatización de servicios públicos como la salud y la educación.

 


Fecha de publicación: 24/11/2023

Etiquetas: Javier Milei presidente Argentina desaparición Banco Central