El consenso de analistas de bancos y casas de bolsa en México redujo su pronóstico sobre el avance de la inflación en 2023 y 2024. Foto AP/Fernando Llano
El consenso de analistas de bancos y casas de bolsa en México redujo su pronóstico sobre el avance de la inflación en 2023 y 2024. Foto AP/Fernando Llano

3 de jul. (Axis negocios) -- El consenso de analistas de bancos y casas de bolsa en México ajustó de nueva cuenta a la baja sus pronósticos para el comportamiento de la inflación para este año y el próximo, lo que para algunos refuerza la posibilidad de que el ciclo de baja de las tasas de interés por parte del Banco de México inicie tan pronto como en los últimos meses de 2023 y no espere hasta 2024.

     Los economistas de 36 mesas de análisis de bancos y casas de bolsa del sector privado estimaron que la inflación en México crecerá 4.67% en 2023, una reducción de 0.35 puntos porcentuales con respecto al pronóstico anterior, de acuerdo con la más reciente encuesta de expectativas elaborada por Banco de México.

     Así mismo, los economistas consultados bajaron el pronóstico para la inflación de 2024, de 4.07 a 4.05%, o la estimación más baja desde marzo de 2022.

     Por su parte, las proyecciones para la inflación subyacente --o aquella que descuenta los cambios en productos volátiles, como energéticos y alimentos sin procesar-- se ajustaron de 5.40 a 5.26% para 2023 y de 4.17 a 4.11% el próximo año, dijo Banco de México.

     Si bien es cierto que estos estimados aún no están dentro del intervalo de 2 y 4% que representa la inflación meta del Instituto Central, sí son un nuevo acercamiento; además, la Junta de Gobierno de Banco de México considera que el país se encuentra actualmente en un proceso de desinflación en el que diversas presiones se han reducido, por lo que optó por dejar el interés de referencia en un máximo sin precedentes de 11.25% en sus últimos dos anuncios de política monetaria.

     “En distintos indicadores ya se puede ver que varios de los choques que impulsaron este incremento de precios muy importante se han venido diluyendo”, dijo Jessica Roldán, vicepresidenta del Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF, en conferencia de prensa el lunes. “No obstante, es importante señalar que, incluso con estas reducciones, los números de inflación o de expectativas de inflación están bastante por encima de la meta inflacionaria, y que bajarlos a niveles mucho más aceptables requerirá acciones por parte de Banco de México, en línea con mantener las tasas relativamente altas por un tiempo prolongado”.

     Para la mesa de análisis de Bank of America Securities, la Junta podría evaluar recortes en el interés de referencia si el índice subyacente se ubica en o por debajo de 5% a tasa anual y las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se quedan ancladas en 4% o menos, aunque ve poco probable que dichas condiciones se cumplan este año.

     En la encuesta de junio, las expectativas inflacionarias a 12 meses se ubicaron en 4.46% para el índice general y 4.32% para el subyacente, que en ambos casos representa el menor nivel en lo que va del año, aunque aún por encima del 4% que Bank of America estima necesario para los recortes en tasas.

     No obstante, el consenso de los analistas encuestados prevé que el Banco Central tendrá espacio para reducir la tasa a 11% en el último trimestre de 2023, mientras que para finales de 2024 espera que el interés de referencia baje a 8.5%. Ambas proyecciones fueron las mismas que en la encuesta anterior.

     En cuanto al crecimiento de la economía nacional en 2023, los economistas mejoraron su pronóstico de 2 a 2.3%, el nivel más alto desde noviembre del año pasado, cuando estuvo en 2.8%.

     Para 2024, los economistas consultados estimaron un crecimiento del producto interno bruto de 1.5%, lo que implica una reducción de 10 puntos base respecto a la encuesta previa y su cuarto recorte consecutivo.

     Finalmente, los economistas estimaron que el tipo de cambio cerrará el año 2023 en 18.33 pesos por dólar --versus el previo de 18.96-- y en 19.30 por dólar en 2024 --versus un estimado previo de 19.96 pesos--, de acuerdo con el Instituto Central.

 

* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.


Fecha de publicación: 03/07/2023

Etiquetas: Analistas encuesta tasa interés Banxico PIB inflación dólar