México registra avances en las exportaciones y las importaciones de mayo. Foto archivo
México registra avances en las exportaciones y las importaciones de mayo. Foto archivo

27 de jun. (Axis negocios) -- El sector externo de México retornó a terreno positivo en mayo al reportar aumentos tanto en exportaciones como en importaciones, luego de las caídas observadas en abril, lo que sugiere que la actividad comercial del país se mantiene sólida pese a las señales de inestabilidad y a un entorno retador para la demanda externa.

     Las exportaciones nacionales, en cifras originales oportunas, aumentaron 5.8% en mayo frente al mismo periodo del año previo, para su segundo mayor incremento en los últimos seis meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

     La comparación anual presentó su alza número 24 de los últimos 27 meses, mientras que el valor en dólares de las exportaciones alcanzó su segundo mayor nivel histórico, solo detrás de lo registrado en marzo.

     Además, el crecimiento fue superior al estimado por los analistas encuestados por Infosel, que fue de 2.9%.

     No obstante, mayo también representó la sexta alza que no es de doble dígito de los últimos siete meses (incluidas dos bajas) y comparado solo con cada quinto mes fue el segundo dato más tenue en siete años, únicamente por encima del 2020, cuando toda la economía sufrió el peor impacto de las medidas contra la pandemia.

     “Las tasas anuales regresaron a terreno positivo, con las exportaciones e importaciones”, escribieron analistas de Banorte Casa de Bolsa encabezados por Juan Carlos Alderete, en un reporte. “En nuestra opinión, efectos de base mixtos y cierta volatilidad en precios –especialmente en los energéticos– siguieron impactando los flujos”.

     Dentro de las exportaciones, las ventas de productos petroleros disminuyeron 28.2% en mayo, en tanto que los bienes no petroleros crecieron 8.6%, ambas en cifras anuales originales. Las exportaciones de bienes no petroleros estuvieron impulsadas por un avance de 9.5% en las ventas de productos manufactureros.

     Al interior de las exportaciones manufactureras, las del sector automotriz crecieron 26.3% a tasa anual, mientras que las no automotrices avanzaron solo 1.5%.

     Si bien el avance del quinto mes, junto con otros indicadores económicos publicados recientemente, respalda una mejora en las perspectivas de crecimiento económico para el segundo trimestre y para todo el año, algunos analistas advirtieron que el sector externo nacional aún se encuentra en un entorno incierto e inestable, que podría mermar su desempeño hacia adelante.

     “Las estadísticas del comercio en México arrojan un panorama mixto que no permite distanciar el halo de fragilidad que les rodea desde hace algunos meses", dijo Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte. "Por el contrario, los indicadores PMI de economías avanzadas sugieren que el panorama industrial se complicó en junio, lo que probablemente favorecerá nuevos episodios de altibajos”.

     Por su parte, las importaciones subieron 1.4% a tasa anual original en mayo, su aumento 26 en los últimos 27 meses. El avance fue el tercero menos acelerado en 27 meses, y comparado solo con cada mayo, fue el segundo menor en siete años.

     En este caso, las compras de bienes petroleros bajaron 40.1% y las de bienes no petroleros aumentaron 7.8%. Por su parte, las importaciones de bienes de consumo crecieron 13.5% en mayo, las de bienes intermedios cayeron 2.8% y las de bienes de capital subieron 24.1%.

     La compra de bienes al exterior también superó el crecimiento esperado por los expertos consultados por Infosel, que era de 0.3%.

     “En general, las cifras indican un mayor dinamismo del comercio exterior en el mes, mostrando un crecimiento moderado y registrando un déficit comercial mucho menor al anticipado”, dijeron analistas de Intercam Casa de Bolsa, en una publicación de blog.

     No hay que dejar de lado, resaltaron los especialistas de Banorte, que las cifras son nominales, por lo que las disrupciones de precios, ahora a la baja, afectan los flujos.

     Además, al ser cifras expresadas en dólares, el fortalecimiento del peso, que opera actualmente cerca de su mejor nivel desde diciembre de 2015, también impactan el comparativo anual.

     Pese a ello, las cifras siguieron siendo vistas como positivas.

     “El dato de hoy volvió a dar señales de resiliencia en el sector externo”, escribieron Miriam Acuña, Daniel Castañón y Regina Labardini, especialistas de GBM, en un reporte. “Mantenemos nuestra opinión de que el sector externo podría seguir respaldado por las tendencias de nearshoring, que creemos que continuaron ganando terreno a principios de 2023”.

     Con esos números, la balanza comercial del país reportó un déficit de 71.4 millones de dólares en mayo, su cuarto saldo negativo en los últimos cinco meses, dijo el organismo responsable de recabar la información económica y social del país.

     El déficit de mayo es pequeño si se compara con el saldo negativo por mil 509 millones de dólares registrado en abril, o con el promedio del primer cuatrimestre de 2023 (mil 577 millones de dólares).

     Mayo ha traído consigo un saldo negativo en la balanza comercial en ocho de los últimos 11 años.

     Algunos especialistas advirtieron que la industria mexicana podría enfrentar un escenario más retador en el segundo semestre de 2023, debido a los riesgos para la demanda externa ante un menor dinamismo en Estados Unidos y China.

     "Las señales en el corto plazo sugieren que el sector industrial en Estados Unidos continúa perdiendo dinamismo. . . y probablemente continuando así el resto del 2023. En esa misma línea, el desempeño en China no ha repuntado como se anticipaba a inicios del año, con señales de estancamiento que podrían tener repercusiones relevantes en la economía global", dijeron los analistas de Banorte. "Además, la fortaleza del peso mexicano se mantiene como un reto para las exportaciones, ya que se hacen menos competitivas en términos relativos".

 


Fecha de publicación: 27/06/2023

Etiquetas: Mexico economia balanza comercial exportaciones importaciones