Las empresas en México generaron 490 mil 13 puestos de trabajo en los primeros cinco meses de 2023, la cifra más alta para un periodo similar de la que se tiene registro. Foto AP/Ginnette Riquelme
Las empresas en México generaron 490 mil 13 puestos de trabajo en los primeros cinco meses de 2023, la cifra más alta para un periodo similar de la que se tiene registro. Foto AP/Ginnette Riquelme

5 de jun. (Axis negocios) -- Las empresas del sector privado en México contrataron a 42 mil 618 trabajadores en mayo, una cifra que, si bien es la segunda más baja en lo que va de 2023, contribuyó a una generación récord al inicio de este año, en línea con el crecimiento sorpresivo de la economía en el primer trimestre.

     La creación de empleos en el periodo enero-mayo ascendió a 490 mil 13 plazas, la cifra más alta para un periodo similar desde que se tiene registro, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

     Con ello, el país alcanzó un número récord de 21 millones 862 mil 909 empleos formales registrados al cierre de mayo, que equivale a un alza de 4.1% frente al mismo periodo de 2022.

     “En mayo se registró un crecimiento mensual de 42 mil 618 puestos, el segundo mayor aumento de los últimos 16 años en periodos iguales”, dijo el IMSS, que es el organismo responsable de ofrecer servicios de salud a los trabajadores del sector privado y sus familias, en un comunicado. “Dicho crecimiento equivale a una tasa de 0.2%”.

     Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo fueron el de construcción con 9.4%; transportes y comunicaciones con 6.2%, y comercio con 4.6%, agregó el IMSS.

     La creación de empleos repuntó en mayo frente a abril, cuando se registró el número más bajo de puestos generados en lo que va de 2023, debido al efecto estacional de la temporada de Semana Santa. No obstante, permaneció lejos de los niveles registrados en el primer trimestre, cuando el sector privado sumó más de 100 mil nuevas plazas por mes.

     Además, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo alcanzó un monto de 534.7 pesos, lo que representó un incremento anual nominal de 11.3%, o el más alto en 22 años para un quinto mes.

     De esta forma, el salario base de cotización mantuvo la tendencia observada desde enero de 2019, con aumentos nominales de al menos 6% a partir de esa fecha.

     Los últimos datos del IMSS están en línea con una tasa de desempleo que se encuentra cerca de mínimos históricos, mientras que otros factores como las remesas y los incrementos salariales, impulsaron el consumo interno.

     El consumo, junto con otros datos como el Indicador Oportuno de la Actividad Económica o las ventas de automóviles ligeros, apuntan hacia un panorama mejor al esperado en 2023, lo que incluso ya llevó a analistas privados a mejorar sus perspectivas de crecimiento económico para todo el año, a pesar del efecto rezagado que podría tener la política monetaria restrictiva de Banco de México sobre el desempeño de la economía.

     Claro que, como aún se desconoce la magnitud del efecto que tendrán las condiciones monetarias apretadas sobre la economía, los estimados de este año y los de 2024 continúan augurando avances productivos inferiores a los de 2022.

     La generación de empleos fue más alta en Tabasco y Quintana Roo, dos entidades de la región sur del país que el actual gobierno ha intentado promover como un polo de desarrollo económico con proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo o la Refinería de Dos Bocas, además de Baja California Sur, cuyas tasas de crecimiento anual superaron el 8%.

     En los últimos 12 meses, el IMSS reportó un aumento de 854 mil 422 puestos de trabajo, 5% menos que lo reportado en mayo de 2022.

 

* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.


Fecha de publicación: 05/06/2023

Etiquetas: Empresas México empleos IMSS economía construcción transporte comunicaciones comercio