Banorte y otros grandes bancos en el país ven en el nearshoring una vía para impulsar el crecimiento económico de México y la inversión extranjera. Foto Banorte (www.banorte.com)
Banorte y otros grandes bancos en el país ven en el nearshoring una vía para impulsar el crecimiento económico de México y la inversión extranjera. Foto Banorte (www.banorte.com)

8 de mar. (Axis negocios) -- La relocalización de los centros de producción que están en Asia, predominantemente China, hacia ubicaciones más cercanas a Estados Unidos está favoreciendo principalmente al sector manufacturero de México. Sin embargo, la derrama de este fenómeno que es mejor conocido como nearshoring tocará a diversos sectores, el primero de ellos la banca a partir de las necesidades de financiamiento.

     Para los participantes de esta industria, el interés que tienen las firmas foráneas por invertir en México representa un potencial que advierten prometedor como generador de crecimiento exponencial de la inversión extranjera y las exportaciones, incluso más que lo que podría esperar el propio gobierno.

     Claro que como las empresas de bienes raíces que preparan los centros industriales para el arribo de empresas, el sector financiero también está en primera línea al ser el proveedor de la liquidez que muchos requieren para financiar la inversión que representa instalarse en una nueva ubicación.

     “Creo que la oportunidad es gigantesca y la estamos capturando parcialmente”, dijo Enrique Galeana, director de Administración y Finanzas de Grupo Financiero Base, en conferencia. “Es una realidad que hay muchos temas que tratar, pero las ventajas que tenemos son tan grandes, que incluso han sopesado estos temas. . . Se vienen periodos muy interesantes en ese segmento, porque son inversiones de muy largo plazo”.

     Instituciones como Banco Santander México o Grupo Financiero Banorte --dos de los cuatro prestamistas más grandes del país--, junto con Banco Base, ven incluso en el nearshoring una carta que juega a favor de México en tiempos en los que las economías de todo el mundo luchan para salir a flote en un entorno de altas tasas de interés e inflación elevada.

     Hace unos días, la filial mexicana del banco ibérico Santander dijo que ha acompañado en su llegada a México a unas 300 firmas extranjeras --muchas de ellas españolas-- a lo largo de 2022 y a otras 90 tan solo en el primer bimestre de 2023, principalmente con servicios transaccionales de nómina, banca electrónica, transferencias internacionales y financiamiento básico.

     Por su parte, Grupo Financiero Base dijo que detectó recientemente a más de 100 compañías que evaluaban reubicarse en México luego de hacer una gira de trabajo por Tokio, Japón y Londres, Inglaterra.

     “En el banco hemos visto una cantidad importante de nuevos clientes que vienen con inversión asiática, o que se están estableciendo aquí, más que de ningún otro país”, dijo Galeana, en conferencia.

     De esta forma, tan solo dos instituciones del sector financiero tuvieron contacto con más de 500 empresas interesadas en venir al país, un dato que superaría la estimación de la Secretaría de Economía, que a finales del año pasado contabilizó a más de 400 compañías con intenciones de trasladarse de Asia a México.

     La propia Economía anunció la semana pasada que “próximamente” espera inversiones cercanas a los dos mil millones de dólares gracias al nearshoring, sin precisar tiempos.

     La llegada de más empresas a territorio nacional implica que los flujos de capital extranjero aumentarían a partir de este mismo año, lo que a su vez impulsaría la generación de empleos, las exportaciones y, por ende, el crecimiento económico.

     Para algunos analistas, la relocalización incluso llevara al país a mejorar el monto de inversión extranjera directa no solo este año, sino que permitió que el año pasado registrara el mayor monto desde 2015 tras ascender a 35 mil 292 millones de dólares.

     Alan Alanís, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Santander México, estima que las empresas extranjeras realizaron anuncios de inversión por cinco mil millones de dólares en los primeros dos meses del año, eso sin contar al fabricante de autos eléctricos Tesla, que a finales de febrero reveló la construcción de su nueva gigafábrica en Monterrey, una inversión que dependiendo de las circunstancias que se presenten en los próximos años podría superar los 10 mil millones de dólares.

     Si ese ritmo de inversión que contabilizó Alanís se mantiene por lo que resta del año, es muy probable que el monto acumulado supere los 35.3 mil millones de dólares de 2022, dijo a Axis Negocios.

     En esta misma línea, la filial en México del banco británico HSBC estimó en enero que los flujos de capital foráneo hacia el país podrían ubicarse entre 35 y 40 mil millones de dólares, un cálculo que claramente está potenciado por el nearshoring. El pronóstico tampoco tomó en cuenta el anuncio de inversión de Tesla.

     “Tenemos una perspectiva económica constructiva sobre México en 2023, a pesar de los retos globales y locales, lo cual se basa en: crecimiento resiliente del PIB de 1%, con un sesgo al alza, respaldado por oportunidades de nearshoring que podrían traducirse en una inversión extranjera directa de 35-40 mil millones de dólares en 2023”, dijeron analistas de HSBC Research, en un reporte.

     Otro de los bancos que se muestran optimistas es Banorte, quien prevé una ganancia acumulada de 168 mil millones de dólares para el sector exportador de México durante los próximos cinco años, también gracias al fenómeno de relocalización.

     La cifra equivale a un crecimiento promedio anual de 33.6 mil millones de dólares debido a esta tendencia y corresponde únicamente al nearshoring, tras restar el efecto del crecimiento inercial de las exportaciones, dijeron analistas de esa institución financiera.

     Claro que cualquier pronóstico está sujeto a un alto grado de incertidumbre, pues si bien hay un número creciente de anuncios de inversión por parte de distintas empresas, el tiempo en el que podrían dar frutos para la economía mexicana aún no está claro.

     Por tal motivo, el pronóstico sobre el aumento de las exportaciones gracias al nearshoring podría oscilar en un rango entre 84 mil y 300 mil millones de dólares en el mismo periodo de cinco años, en este caso de acuerdo con el informe Zoom Nearshoring de Banorte. Aun así, supera por mucho el estimado de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, que a mediados de 2022 calculó un incremento potencial de las exportaciones mexicanas por hasta 35.3 mil millones de dólares gracias a la relocalización de empresas, en un plazo no definido.

     Una de las variables que aún está pendiente para que los pronósticos de inversión se cumplan es que México supere una serie de retos para explotar todos los beneficios del nearshoring.

     Un factor que pesa sobre los índices de capital foráneo son los flujos de desinversión, que en el primer semestre del año pasado ascendieron a casi seis mil millones de dólares. Si esa tendencia se mantuvo en el periodo julio-diciembre, el país habría registrado una salida histórica de capitales por cerca de 12 mil millones de dólares, lo que a su vez mermó el registro de inversión neta.

     “Esto implica que sí ha habido un beneficio para México por nearshoring, pero no se ha visto reflejado en las cifras netas de la inversión extranjera directa al no estarse aprovechado al máximo”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, en una publicación a través de Twitter.

     Siller agregó que, si el país quiere corregir esta tendencia, debe trabajar en la gobernanza para disminuir la inseguridad pública y la incertidumbre relacionada con la política económica interna, además de buscar activamente a empresas para que trasladen sus operaciones al país.

     De cualquier forma, las instituciones financieras coinciden en que el nearshoring representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico del país en tiempos de incertidumbre.

     “La inversión sí está llegando”, dijo Juan Carlos Baker, exjefe negociador del tratado de libre comercio de Norteamérica, o T-MEC, en el podcast Norte Económico de Banorte. “Podemos debatir si esa inversión es suficiente, si debería estar llegando más, si a la mejor los sectores o las industrias que están invirtiendo en México no son los que deberíamos estar fomentando. . . Pero creo que sobre lo que no hay duda, es que el país es bastante atractivo para invertir”.


Fecha de publicación: 08/03/2023

Etiquetas: nearshoring IED exportaciones banca Santander Banorte BancoBase Tesla