Los inversionistas consideran que los mercados accionarios locales no son tan atractivos. Foto AP/Seth Wenig
Los inversionistas consideran que los mercados accionarios locales no son tan atractivos. Foto AP/Seth Wenig

12 de dic. (Axis negocios) -- Los capitales extranjeros hacia las bolsas locales registraron su segundo mes de retiros a pesar que la renta variable local sumó ganancias mensuales en medio de señales de que el aumento de precios en la economía podría comenzar a ceder y marcar un cambio en el acelerado proceso de alza de tasas en varias partes del mundo.

     En noviembre, los foráneos retiraron 285.9 millones de dólares de inversiones en acciones en los mercados locales, aun cuando los flujos acumulados de tales capitales llegaron a 158 mil 103.5 millones de dólares gracias al efecto positivo que dejó el tipo de cambio y el crecimiento de los precios de algunas acciones, de acuerdo con datos de Banco de México.

     En el onceavo mes del año, el peso mexicano ganó 2.7% contra el dólar, siendo su mejor desempeño mensual desde abril de 2021 cuando ganó 3.3% ante la divisa estadounidense.

     Aunque los mercados locales tuvieron un buen desempeño en noviembre al vivir una extensión del rally de octubre por la expectativa de estar cerca del fin del ciclo de alza en tasas de interés y por las compras de oportunidad ante valuaciones castigadas, los extranjeros parecieron preferir otros activos, aunque también pudieron retirar las ganancias que les han arrojado sus inversiones en acciones mexicanas.

     “El fin del ciclo de alza en tasas de interés podría estar cerca; sin que esto implique el esperado pivote de la Reserva Federal que libere presión a las valuaciones de activos de riesgo en los próximos meses”, escribieron analistas de Invex Grupo Financiero, en un reporte.

     Las autoridades monetarias siguen comprometidas a hacer retroceder la inflación, ya que reconocen que el aumento de precios se ha mantenido muy por encima del objetivo, lo que podría indicar que será necesario elevar las tasas de interés a un nivel “restrictivo”, a pesar de que eso afecte el desempeño económico.

     No obstante, los inversionistas consideran que los bancos centrales podrían moderar el aumento de las tasas a medida que éstas alcanza ya un nivel que podría restringir la actividad económica y con ella los mayores aumentos de precio. Incluso se piensa que la moderación del ritmo de alzas podría suceder tan pronto como esta semana.

     La Reserva Federal de Estados Unidos dará a conocer su decisión de política monetaria el miércoles, mientras que Banco de México hará lo mismo el jueves. Los especialistas esperan que ambos institutos centrales lleven a cabo un aumento de 50 puntos base, o un ritmo de incremento menor tras cuatro alzas seguidas de tres cuartos de punto base.

     En el caso de México, los expertos de Invex destacaron que si bien existen elementos de apoyo para el entusiasmo asociado a un entorno económico menos adverso al esperado y expectativas favorecidas por dinámicas como el famoso nearshoring, o el desplazamiento de centros de producción a países más cercanos a los centros de consumo, algunas valuaciones parecen demasiado adelantadas.

      “El escenario de riesgos no ha cambiado y el impacto que pueda tener un menor crecimiento económico en los resultados de las empresas es un factor que amerita cautela. El S&PBMV IPC se ha mostrado volátil”, dijeron los expertos. “Ante el riesgo de un menor dinamismo en las utilidades y con múltiplos que no se revalorarían pronto, el escenario para los mercados de capitales es poco favorecedor”.

 


Fecha de publicación: 12/12/2022

Etiquetas: Flujos Mercados Bolsas México BMV Biva EUA Inflación Fed