Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
6 de dic. (Axis negocios) -- El desempeño de dos importantes indicadores económicos del país en el noveno mes del año mostró un desempeño mixto, gracias a un mayor dinamismo del consumo privado, que se ha sobrepuesto al choque provocado por el aumento de los precios, pero opacado al mismo tiempo por un rezago de la inversión fija bruta, que podría dar pistas futuras negativas sobre la productividad y la generación de empleos de la economía mexicana.
El consumo privado avanzó 0.4% en septiembre en cifras ajustadas por estacionalidad, que si bien representa el tercer mes consecutivo al alza, es el segundo menor crecimiento en lo que va del año, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Al compararlo con el nivel que tenía el año previo, este indicador, que mide el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios en la economía nacional, reportó un incremento de 6.1% frente a septiembre de 2021, su avance 19 ininterrumpido, aunque el segundo de menor proporción en lo que va del año.
Por componentes, el consumo en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.4%, por el alza de 0.3% en la compra de bienes y el incremento de 0.6% en los gastos en servicios. En cifras desestacionalizadas, el consumo de bienes de origen importado aumentó 1.4% durante el noveno mes del año.
Los expertos consideran que la mayor demanda de los consumidores podría mantenerse hacia finales de año debido a las compras que hacen las personas previo a las fiestas decembrinas y la mayor entrada de remesas, lo que muy probablemente ayude a sortear el aumento de los precios.
“La demanda doméstica podría verse favorecida por el consumo, con mayor actividad asociada a diversas actividades y festividades en el cuarto trimestre de 2022”, escribieron Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Grupo Financiero Banorte, en un reporte.
Entre los factores negativos que pueden afectar el consumo, de acuerdo con los expertos, destacan las posibles afectaciones en el empleo local y menor flujo de remesas si la economía de estadounidense se desacelera muy rápido en los siguientes meses.
A contracorriente de lo que sucede con el consumo, la inversión fija bruta disminuyó 0.9% en septiembre en cifras ajustadas por estacionalidad contra agosto, lo que representa su cuarto descenso en los últimos cinco meses y el peor resultado de los últimos siete. En su comparación anual, la inversión fija aumentó 3.3% frente a septiembre de 2021, en cifras sin ajuste estacional, siendo este su incremento 19 seguido, de acuerdo con datos de Inegi, como mejor se conoce el Instituto que recaba las estadísticas sociales y económicas de México.
El resultado contrastó con los pronósticos de analistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un aumento mensual desestacionalizado de 0.1% en el noveno mes del año y anticipaban un avance anual original de 6.5%.
Al desagregar los componentes, la inversión en construcción bajó 0.8% en septiembre, en cifras desestacionalizadas, al tiempo que disminuyó 5.3% frente al noveno mes de 2021--en su serie original--.
Los expertos consideran que los temores de una recesión global, el alargamiento de la guerra en Ucrania y la posibilidad de que el ciclo monetario alcista continúen este año frenen aún más la demanda a nivel internacional.
“Nos mantenemos atentos al comportamiento de la inversión hacia el cierre del año, con la debilidad del exterior y mayor incertidumbre sobre la economía hacia delante pudiendo pesar en el dinamismo”, agregaron Alderete y Flores.
* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 06/12/2022
Etiquetas: Mexico economia inversion fija bruta construccion maquinaria equipo