Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
15 de nov. (Axis negocios) -- Para José-Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores, la llegada de una segunda bolsa de valores a México no ha traído beneficios y por el contrario hecho ha significado un freno y fragmentación del mercado de valores local.
Si bien el principal ejecutivo de la centenaria bolsa no mencionó directamente a su competidora Bolsa Institucional de Valores (Biva), esta no logró cumplir sus promesas de mejorar las condiciones para intermediarios, aumentar la liquidez o resolver el problema de atraer nuevas emisoras al mercado, dijo en un artículo publicado en su red social laboral LinkedIn.
“Como mercado, los esfuerzos realizados en el último lustro a nivel bursátil han obedecido más a un canto de sirenas que se disfrazó de un discurso sobre la apertura a la competencia que no logró incrementar la participación de mercado”, escribió el directivo en una publicación en la red social Linkedin.
El intento de generar mayor competencia, señaló Bosch, incluso tuvo el efecto de cola de paralizar los listados, y no ha logrado atraer a empresas de menor tamaño.
La situación, ha dado paso “a una falta de esfuerzos sustanciales para desarrollar el mercado desde el ámbito privado y público, mucho menos atendido la promesa de traer empresas de menor tamaño”.
Esta no es la primera vez que el director general de la BMV critica la llegada de Biva, pues desde el anuncio de su inicio de operaciones ha dicho que lo que necesita el mercado mexicano es crecer y no “canibalizar” lo existente.
El mercado de valores mexicano atraviesa una sequía de nuevas acciones que lleva cinco años y que ahora incluso sufre la huida de empresas cotizadas, donde casi 10% de las compañías ha iniciado o concretado deslistes.
Por distintas razones, como reestructuras, adquisiciones o una baja valuación, firmas como la financiera Monex, la concesionaria carretera Aleática, el prestamista Santander o la productora de materiales para la construcción Elementia Materiales decidieron volver a ser privadas.
Precisamente a inicios de noviembre concluyeron las ofertas para comprar a los accionistas minoritarios de la productora avícola Industrias Bachoco y de la aerolínea AeroMéxico, como parte del proceso para eliminar su listado en el Registro Nacional de Valores.
Para el director de la BMV aparte de las razones locales, la tendencia de deslistes también responde a una coyuntura global.
El empresario citó que en Estados Unidos las empresas públicas pasaron de siete mil 500 en 1997 a menos de cuatro mil en 2016, un descenso prácticamente de la mitad, mientras que para 2021, solo 20% de los trámites de potenciales Ofertas públicas Iniciales realmente se concretó.
“Los llamados deslistes voluntarios, entendidos como aquellas empresas que optan por abandonar los mercados públicos para pasar a ser empresas privadas, terminan siendo casos atípicos que sólo juegan un papel mínimo en este fenómeno”, escribió Bosch Par.
En ese sentido, el directivo consideró que la “carrera ficticia” por ver qué bolsa de valores en México lista a la siguiente compañía es ociosa y no abona a resolver los problemas del mercado y desarrollar la cultura bursátil.
Biva ha logrado atraer a la única acción nueva que se ha listado en México en los últimos cinco años, la energética Cox Energy América, y su presencia efectivamente logró que las cuotas de listado y mantenimiento de la BMV sufrieran un retroceso.
Sin embargo, la mayoría de su actividad hasta ahora ha sucedido en el mercado de deuda, además de certificados de capital de desarrollo (CKDs) y fideicomisos de inversión en bienes raíces, y sus trámites accionarios, como el de la inmobiliaria Bricks Aqcuisition Company o Globcash, compañía matriz de las casas de empeño Casa Mazatlán, han quedado suspendidas.
“A pesar de esta aparente desbandada, en promedio del 2008 al 2017 en la Bolsa Mexicana de Valores se habían colocado cerca de cinco emisoras al año desde esa fecha, sólo viendo una total ausencia en los últimos cinco años”, resaltó Bosch. “Desde 2018, fecha en que abrió la segunda bolsa en México”.
El directivo anticipó que en una próxima publicación abordará los temas para revertir la tendencia de sequía del mercado y se dijo confiado en que llegará un momento en el que la sequía se revierta y florezca el mercado de capitales.
“No tengo duda que el levantar capital a través de ofertas públicas se va recuperar tras este periodo de adelgazamiento y muchas empresas recaudarán financiamiento nuevamente a través de los mercados bursátiles”, agregó el director general de BMV.
Tanto BMV como Biva ya habían hablado recientemente de los motivos, distintos a las valuaciones de las emisoras, que ellas consideran que tienen al mercado en una situación compleja.
Entre ellas está la poca agilidad de la regulación, incentivos fiscales e incluso la cultura bursátil dentro de las empresas.
Biva fue consultada para conocer su opinión respecto del artículo del director general de Grupo Bolsa, sin embargo hasta esta publicación no hubo respuesta.
Fecha de publicación: 15/11/2022
Etiquetas: Oriol Bosch fragmentacion mercado local deslistes BMV empresas acciones