Los inversionistas extranjeros buscan oportunidades en el mercado de deuda local. Foto AP/Richard Drew
Los inversionistas extranjeros buscan oportunidades en el mercado de deuda local. Foto AP/Richard Drew

14 de sep. (Axis negocios) -- Los inversionistas extranjeros mantuvieron por primera vez en siete meses su participación en el mercado de bonos gubernamentales luego de seis caídas consecutivas, a medida que los rendimientos más altos de la deuda del gobierno de México resultaron atractivos pese al complicado entorno inflacionario en el país y en todo el mundo.

     En agosto el monto invertido por extranjeros en deuda gubernamental mexicana tuvo un valor de 1.56 billones de pesos (77 mil 967 millones de dólares), o 16.3% del total de la deuda gubernamental en circulación de 9.58 billones, de acuerdo a cifras publicadas por Banco de México.

     La participación fue idéntica a la de julio cuanto los inversionistas foráneos también tenían 16.3% del mercado de bonos del gobierno mexicano. Previo a julio la participación más baja de los extranjeros en la deuda pública mexicana tuvo lugar en septiembre de 2010, o hace 12 años cuando esa participación fue de 15.8%.

     En términos nominales, la inversión extranjera en esos activos financieros al cierre del octavo mes del año subió 1.7% con relación a julio o su primera alza tras también seis meses de descensos consecutivos. El incremento se dio luego de que en julio la inversión de extranjeros en deuda gubernamental cayó 3.5% en términos nominales, o su mayor descalabro en un año.

     Con respecto a agosto de 2021, el valor de la inversión de los extranjeros en ese tipo de deuda cayó 5.8% al bajar de 1.65 billones de pesos (82 mil 767 millones de dólares) hace un año a 1.56 billones el mes pasado.

     El mayor atractivo de los bonos gubernamentales mexicanos, que pudo contener la salida de capitales extranjeros, se centra quizás en la fortaleza reciente del peso contra diversas divisas y en el mayor rendimiento que de tiempo atrás ofrecen esos activos con respecto a sus pares internacionales, en particular con respecto a los bonos estadounidenses.

     Por ejemplo, actualmente se mantiene un diferencial de tasas de 6.25 puntos porcentuales entre la tasa de interés objetivo de Banco de México, de 8.5%, y el tope del rango de referencia de la Reserva Federal, de 2.25%. Si a eso un inversionista suma las ganancias que ha registrado el peso contra el dólar de 2.2% este año y de 14% contra el euro en lo que va de 2022, más la disciplina fiscal del gobierno mexicano, es entendible la decisión de los inversionistas extranjeros de mantener parte de sus ahorros en bonos gubernamentales de México.

     “Las tasas [de los bonos] ya están en niveles interesantes y vemos cosas muy peculiares, como una mayor entrada de extranjeros a los Udibonos, que a pesar de que no los entendían en su totalidad, ahora con los temas de inflación y el tipo de cambio relativamente estable, son más atractivos”, dijo Jorge Marmolejo, portfolio manager en Franklin Templeton México, en una entrevista con Infosel.

     En particular, los udibonos, o los instrumentos que los inversionistas usan para protegerse de la inflación, tuvieron en agosto a su mayor ritmo de entrada en términos nominales por parte de extranjeros desde mayo. Mientras que los bonos soberanos registraron flujos positivos por segunda vez en lo que va de 2022 y tuvieron el mayor volumen de compras netas desde diciembre de 2021.

     Por su parte, los Bonos de Desarrollo (Bondes) F ligaron cinco meses consecutivos de ventas y los Certificados de Tesorería (Cetes) ligaron dos meses consecutivos de ingresos por primera vez en el año.

     Ante dichos datos, los expertos destacan que la alta volatilidad en los mercados internacionales obliga a los inversionistas a buscar oportunidades mucho más atractivas, más cuando la renta variable es vulnerable a las crecientes preocupaciones de que la alta inflación y los ciclos monetarios restrictivos puedan afectar el desempeño de las empresas y, en consecuencia, en dichas inversiones.

    “La incertidumbre con respecto al ciclo monetario actual prevalecerá ya que la inflación continúa bajo presión. A pesar de estas circunstancias, el apetito por los mercados emergentes se reavivó el mes pasado”, escribió Claudia Ceja, estratega de mercados globales de BBVA Research, en un reporte.

     En la misma tesitura, Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia de Intercam Banco, dijo que ante la posibilidad de que la inflación en Estados Unidos aún no alcance un pico, los inversionistas ven con una mejor perspectiva los instrumentos de deuda de países emergente, como México, aun cuando prevalezcan los riesgos por la inflación y por políticas monetarias más restrictivas.

      No obstante, hacia adelante, tanto Marcos como Marmolejo consideran que será complicado que los capitales de los extranjeros en renta fija local alcance los máximos observado en la primavera de 2019, ya que el ciclo de alza de tasas de interés en mercados desarrollados no se ve que vaya a terminar pronto, lo que hará que esos inversionistas foráneos opten por permaneceré en casa antes de lanzarse a inversiones de mayor riesgo, por diversas circunstancias, incluidas las políticas.

     “Si bien se esperaría mayor flujo de extranjeros a bonos, no se alcanzarán los niveles históricos pues también hay incertidumbre política”, dijo Marmolejo, de Franklin Templeton.

 


Fecha de publicación: 14/09/2022

Etiquetas: Bonos Deuda Mercados México Extranjeros Banxico