Mr. Sushi es una de las compañías que obtuvo recursos mediante Play Business y ahora negocia una reestructura. Foto Mr. Sushi
Mr. Sushi es una de las compañías que obtuvo recursos mediante Play Business y ahora negocia una reestructura. Foto Mr. Sushi

1 de jun. (Axis Negocios) -- Cuando Play Business viró su modelo de negocio de capitalización de startups a financiamiento colectivo de negocios en marcha en 2018, parecía una idea atractiva dotar de liquidez a las empresas a cambio de ganancias futuras, no obstante, cuatro años después, el panorama se nubló.

     Tras atravesar una de las peores caídas económicas en 90 años a partir de una pandemia, las condiciones no han sido las óptimas y varias de las empresas que han acudido a fondearse en la plataforma se han visto obligadas reestructurar sus contratos y otras incluso han tenido que presentarse ante los tribunales.

     Si bien la empresa de tecnología financiera fundada por Marc y Joan Segura tiene perspectivas positivas hacia adelante y sobre los fondeos ya logrados, hay conversaciones activas con seis de los negocios que han obtenido recursos de inversionistas con el objetivo de reestructurar su situación de pagos.

     “Nosotros seguimos los procesos que tenemos que seguir, vamos a buscar que se cumpla lo que viene en los contratos”, dijo en conferencia Fernanda de Velasco, directora de estructuración de la compañía. “Al momento de venir la pandemia y cambiar muchas de las dinámicas económicas y de mercado, pues también se ven en la necesidad de buscar la forma de regresar al camino de lo que queremos darle a los inversionistas”.

     Puede que seis empresas suene poco, cuando mediante la plataforma se han fondeado, incluyendo su etapa previa enfocada en startups, más de 130 negocios, sin embargo, esas compañías representan rondas que suman 123.3 millones de pesos (6.3 millones de dólares), una cifra que significa casi una cuarta parte del dinero total invertido en empresas (500 millones de pesos), de acuerdo con su portal.

     Claro que, de acuerdo con la empresa de financiamiento colectivo, no todas atraviesan una situación de incumplimiento de contrato o de procesos legales.

     Por monto que representan, 35% de las negociaciones registran un avance de reestructura de entre 25 y 75%, 22% presentan un avance inferior a 25%, y 43% enfrentan otros procesos específicos.

     De las empresas que están en esta etapa de reestructura, explicó De Velasco, tres se encuentran en cumplimiento de contrato y las otras tres son las que atraviesan directamente dificultades para pagar a sus inversionistas.

     “Es parte del riesgo de las inversiones”, dijo la directiva. “Con todos nos estamos acercando para decir entendemos la pandemia, entendemos lo que pasó, vamos a ver qué podemos hacer para darle más a los inversionistas”.

     Aunque Play Business declinó identificar a tres de las firmas, sí reveló a quiénes están en incumplimiento de contrato. Estas empresas son la especializada en tratamientos corporales y de belleza BodyBrite, la comercializadora de pan dulce Cinnabon y la restaurantera enfocada en cocina japonesa Mr. Sushi.

     “Estamos de buena fe reestructurando con los makers y la razón por la que unos tienen mayor avance que otros es porque son procesos que toman mucho tiempo, muchos recursos”, dijo por su parte el director general de la compañía, Joan Segura.

     El máximo directivo de la plataforma apuntó que los procesos incluyen desde la auditoría de ventas, la negociación de cláusulas específicas e incluso evaluar si es necesario iniciar un proceso legal.

     Pero incluso si se llega a los tribunales, Play Business confía en que su experiencia la hará salir adelante.

     Desde que 2021 recibió la aprobación para operar bajo la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera, Play Business ha concretado la reestructura de firmas que representan fondos por 104.6 millones de pesos (5.3 millones de dólares), un volumen muy cercano al que actualmente está en conversaciones.

     Esas reestructuras incluyen a algunas de las marcas más grandes que han recabado dinero con ellos, como la restaurantera con presencia en México y Estados Unidos McCarthy's Irish Pub, o la comercializadora de bebidas alcohólicas La Cervecería de Barrio, con quien sí se atravesó un proceso legal.

     Claro que incluso con las reestructuras no pudo evitar un golpe reputacional. “Evidentemente hay gente que perdió un poco la esperanza y no la ha recuperado”, reconoció el director general de la compañía, sin embargo, el empresario toma como positivo el resultado final.

     “La plataforma tiene al equipo, la sofisticación, las herramientas y en su momento el contrato que fue firmado, de tal suerte que estamos haciendo valer los derechos de los inversionistas”, señaló Segura sobre la resolución del caso de Cervecería de Barrio, que tardó un año. “Sabíamos que nos iba a doler en el corto plazo, pero sabíamos que demostrar que la Ley Fintech sí funciona en el largo plazo, sería muy beneficioso”.

     La crisis y las reestructuras han llevado a Play Business a cambiar aspectos de su modelo de negocio, explicó De Velasco, que podrían beneficiar tanto a las empresas como a los inversionistas.

     Ahora, por ejemplo, las rondas de financiamiento ya no se realizan sobre la promesa de los ingresos de puntos de venta específicos, si no por un porcentaje de los ingresos de todas las unidades. También fueron diseñados esquemas para implementar retornos mínimos, e incluso se utilizan menos los puntos de equilibrio (bajo los cuales las empresas no pagaban si no alcanzaban ciertas métricas).

     “No nos podemos enfocar nada más en el retorno, que es una parte importante y definitivamente la estamos buscando, pero es cómo hacemos más robusta la estructura, de menor riesgo”, dijo la directora de estructuración sobre las negociaciones con empresas fondeadas.

     Play Business considera que su crecimiento continuará y aunque no ofreció estimaciones puntuales, trató de respaldar sus expectativas con algunos de sus resultados recientes.

     Considerando únicamente las rondas de financiamiento después del primer golpe de la pandemia, o a partir de 2021, el rendimiento promedio para los inversionistas (y para la propia firma, que invierte aproximadamente una quinta parte de todas las rondas) ha sido constantemente superior a 35%.

     Además, de acuerdo con las cifras dadas a conocer en la conferencia, 63% de los inversionistas reciben retornos en línea con lo publicitado, 37% superiores y ninguno está por debajo de lo estimado.

     La proporción de quienes reciben más de lo esperado ha bajado, desde niveles entre 60 y 78% en la primera mitad de 2021, pero esto obedece, según la plataforma, a un aumento en la precisión de sus procesos para pronosticar los retornos y aumentar la transparencia de las ofertas.

     Play Business dijo que aún no es rentable, pero proyecta lograrlo en los próximos 18 meses. Esto será alcanzado, de acuerdo con Segura, a partir de cobros estables y maduración de los proyectos en los que ha invertido, por lo que no necesitan aumentar desmedidamente su número de empresas financiadas, aspecto en el que seguirán cautelosos. 

     En ese sentido, la compañía tampoco avizora próximas rondas de capitalización, pues cuenta con efectivo para continuar en funcionamiento por al menos ocho años --un horizonte trazado en caso de no lograr la rentabilidad--.

 


Fecha de publicación: 01/06/2022

Etiquetas: Play Business fintech financiamiento colectivo México reestructuras