Gruma ha visto afectaciones en sus costos ante el encarecimiento de materias primas. Foto Gruma
Gruma ha visto afectaciones en sus costos ante el encarecimiento de materias primas. Foto Gruma

21 de abr. (Axis Negocios) -- El mayor productor de harina de maíz y tortillas a nivel mundial, la mexicana Gruma, dijo que aumentará sus precios a lo largo del año si las presiones inflacionarias persisten, algo que por el momento ningún banco central del mundo ha podido domar a raíz de la naturaleza de los hechos que provocaron un aumento de costos, que en el caso particular de las empresas que trabajan con granos y cereales es la invasión rusa a Ucrania.

     La intención de Gruma es reducir el impacto de los costos crecientes en materias primas en su rentabilidad, ya que si bien es cierto que la inflación es el principal problema de la economía mundial desde hace ya varios meses, la guerra complicó el panorama, en particular para la industria alimentaria, por la relevancia de las dos ex repúblicas soviéticas como potencias productoras de granos y cereales, además de las sanciones a Rusia que bloquean parte de su producción de gas y petróleo.

     “Evaluaremos aumentos de precios adicionales durante la segunda mitad del año”, dijeron voceros de la productora de harina de maíz en llamada telefónica con analistas e inversionistas con motivo de sus resultados financieros al primer trimestre de 2021.

     A partir de la invasión rusa, el costo del maíz y del trigo ha aumentado alrededor de 44% y 22% respectivamente, de acuerdo con reportes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), citados por medios.

     Los altos precios forman parte de una problemática mundial no solo a causa de la guerra en Europa del Este, sino por las consecuencias de la pandemia por la covid-19 que aún afectan al comercio mundial y mantienen enrarecida la cadena de suministro.

     China, por ejemplo, mantiene su política de mantener a raya cualquier brote de covid-19, algo que, como al inicio de la pandemia, aún solventa con cierres masivos que pueden ser de ciudades enteras, lo que paraliza centros de producción y puertos mercantiles.

     La inflación en México alcanzó en marzo su mayor nivel en más de dos décadas, debido al aumento en el precio de los energéticos y otros commodities, a causa del menor suministro tras el estallamiento de la guerra en Ucrania.

     El Índice Nacional de Precios al Consumidor avanzó 0.99% en marzo, el mayor incremento para un periodo similar desde 1998, cuando ésta subió 1.17%. Con este resultado, la inflación se aceleró hasta alcanzar una tasa anual de 7.45%, el mayor nivel desde que estuvo en 8.11% durante enero de 2001, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     Los planes de Gruma podrían encontrar reticencia en mercados como su sede México, donde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su administración sopesa establecer controles de precio a en productos de la canasta básica, además de planes de producción que incrementen la oferta, dijo a inicios de mes.

     “Estamos haciendo un plan de producción de alimentos para que haya más oferta y podamos también con los alimentos controlar la inflación”, dijo el primer mandatario, en su encuentro con medios del lunes 4 de abril. “Eso se los vamos a dar a conocer en unos días más, ya estamos trabajando en eso, en lo que tiene que ver con la canasta básica, para garantizar que no haya carestía y que controlemos la inflación”.

     Si bien los planes de Gruma y los de la Federación son opuestos, las dos partes ya dieron muestra de acuerdos. El gigante harinero y tortillero proyectó un alza de precios para iniciar 2021, no obstante, López Obrador hizo un llamado a las empresas a no llevar a cabo alzas de precio con el inicio de año. La solución que encontraron las partes, al menos en el caso de Gruma y su competidor Minsa, con México, fue llevar a cabo el alza de precios en febrero.

     Además del impacto inflacionario, el conflicto también llevó a varias empresas a suspender sus operaciones, especialmente en Ucrania, donde Gruma detuvo su planta debido al cierre del puerto de la ciudad ucraniana de Odesa, por la cual transporta sus productos hacia otros países, aunque en su momento dijo que sus operaciones en Rusia continuaban con normalidad, pese a las sanciones económicas contra el país que lidera Vladimir Putin.

     Durante el primer trimestre de este año, Gruma aumentó sus precios para precisamente compensar el encarecimiento de granos, lo que, junto con mayores volúmenes en Estados Unidos y Europa, permitió un incremento de 17% en sus ventas durante dicho periodo. 

     Por el contrario, el flujo operativo de la compañía mexicana disminuyó 2.4% de enero a marzo de 2022 frente a igual lapso de 2021, mientras que la utilidad neta bajó 4.8%. Los resultados quedaron 9% y 14% por debajo, respectivamente, de lo esperado por el consenso.

     Gruma dijo que también influyó un ingreso extraordinario no recurrente de 10 millones de dólares que obtuvo en el primer trimestre de 2021.

     A pesar de las presiones inflacionarias, Gruma dijo en la llamada por el reporte trimestral que prevé mantener su guía de resultados para este año, con un alza de un dígito bajo en sus volúmenes y de dos dígitos para las ventas, al tiempo en que no estima cambios en sus inversiones de capital ni cancelaciones de proyectos.


Fecha de publicación: 21/04/2022

Etiquetas: Gruma alimentos inflación materias primas Rusia Ucrania