Peso llega a nivel más débil frente al dólar en 7 meses ante la expectativa de un arranque del tapering de la Fed en los siguientes días. Foto archivo
Peso llega a nivel más débil frente al dólar en 7 meses ante la expectativa de un arranque del tapering de la Fed en los siguientes días. Foto archivo

1 de nov. (Sentido Común) -- El peso mexicano sumó cinco días de pérdidas ante el dólar y fue la moneda más depreciada porque el mercado cambiario se mantuvo presionado a la espera de las decisiones de política monetaria de los bancos centrales de las naciones desarrolladas, así como de datos económicos que han mostrado una desaceleración de la recuperación local.

      Este lunes el tipo de cambio perdió 1.2%, su peor desempeño frente al dólar en un mes, para cerrar en 20.84 pesos por dólar, su nivel más débil desde finales de marzo. De hecho, en los últimos cinco días, la moneda local se ha depreciado 3.2%.

      La volatilidad en el mercado cambiario se hizo presente ya que los inversionistas se mantuvieron cautelosos porque en los próximos días conocerán el rumbo de la política monetaria de Estados Unidos, Australia y Reino Unido.

       Dado el contexto de presiones inflacionarias, debido a la crisis energética y a los cuellos de botella en las cadenas de suministros, los analistas esperan que las autoridades monetarias se inclinen hacia medidas monetarias más normales o menos laxas ante los retos económicos que implican los aumentos de los precios.

     “Hay quienes califican la postura de no reaccionar en el corto plazo de manera ágil ante los incrementos de precios como el posible gran error de política monetaria de las últimas décadas. Los bancos centrales van a dar mucho más de que hablar en lo que resta de este año y el próximo; eso sí pudiera descarrilar la fuerza de las bolsas”, escribió Rodolfo Campuzano, director general de Invex Operadora, en una blog de opinión.

      Por ejemplo, el consenso del mercado espera que el Banco de la Reserva de Australia comunique que no subirán las tasas de interés hasta 2024. La tasa de referencia se ha mantenido en 0%.

      Mientras que para el próximo miércoles los inversionistas esperan que la Reserva Federal anuncie el inminente inicio de la reducción gradual de las compras de bonos, o tapering, un factor que ha elevado el valor del dólar en las últimas semanas.

       No obstante, hoy el índice dólar o DXY --que mide al dólar frente a seis rivales-- bajó 0.25% por primera vez en tres jornada, para cerrar en 93.89 unidades, luego que le pasado viernes alcanzó su nivel más fuerte en tres semanas.

     “Lo que se espera estas primeras semanas de noviembre es que la Fed anuncie la disminución de sus estímulos monetarios, acción que por el momento se pospuso para diciembre en Europa”, escribió Ben Laidler, estratega global para la plataforma de trading social eToro, en un reporte. “El tapering ya está descontado por los mercados. Esto da un soporte importante a las actuales valuaciones del mercado”.

      Wall Street arrancó noviembre en niveles inimaginables, gracias también a las ganancias corporativas de las grandes empresas estadounidenses.

      No solo las expectativas del arranque del tapering de la Fed han hecho que el tipo de cambio se debilite. Algunos otros analistas consideran que la depreciación de la moneda local obedece al estancamiento de la economía en el tercer periodo del año.

      México se contrajo 0.2% en el tercer trimestre, siendo hasta ahora el único país que ha mostrado una disminución en su actividad económica durante dicho trimestre. Al mismo tiempo, la inflación ha duplicado la meta de 3% de Banco de México.

      “El tipo de cambio se ha visto presionado por datos económicos débiles y la expectativa de normalización de las tasas de interés en Estados Unidos”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, la semana pasada en una conferencia de prensa.

      Recientemente, el consenso de 39 grupos de análisis de bancos y casas de bolsa del sector privado ajustó al alza su pronóstico para el crecimiento de la inflación en México, al pasar de 6.28 a 6.63%, de acuerdo con la encuesta mensual que elabora Banco de México.

     No obstante, los especialistas ajustaron a la baja su pronóstico para el crecimiento del producto bruto nacional, al pasar de 6.2 a 6%, con lo que cortaron una racha de 11 meses de incrementos consecutivos.

     Para Siller el peso mexicano también se ha mostrad susceptible a los riesgos económicos locales, como la incertidumbre que rodea las consultas ciudadanas, ya que han golpeado de confianza sobre México y generado cautela por parte de consumidores y empresas.

 

 


Fecha de publicación: 01/11/2021

Etiquetas: peso dólar EUA inflación Tapering Fed