Un grupo de trabajadores de la salud responsable de realizar pruebas a migrantes para detectar casos de covid-19 en Somerton, Arizona. Foto AP/Elliot Spagat
Un grupo de trabajadores de la salud responsable de realizar pruebas a migrantes para detectar casos de covid-19 en Somerton, Arizona. Foto AP/Elliot Spagat

5 de may. (Axis negocios) -- La Organización Mundial de la Salud determinó que la enfermedad de covid-19, causada por el virus Sars-CoV-2, ya no constituye una emergencia global, a tres años y tres meses de declararla.

     El organismo responsable de coordinar políticas de salud a nivel mundial tomó esa decisión ante la tendencia descendente de muertes y hospitalizaciones de gravedad por la enfermedad, además de un alto grado de inmunidad de la población gracias a las campañas de vacunación.

     “El director general de la OMS está de acuerdo con el consejo ofrecido por el Comité con respecto a la actual pandemia de covid-19”, dijo el organismo, en un comunicado. “Determina que covid-19 es ahora un problema de salud establecido y continuo que ya no constituye una emergencia de salud pública de interés internacional”.

     Tras los primeros casos detectados en diciembre de 2019 en Wuhan, China, la OMS declaró a la entonces epidemia de covid-19 como una emergencia y motivo de preocupación internacional el 30 enero de 2020. En ese entonces China ya había reportado siete mil 700 casos y 170 muertes, mientras que otros 18 países reportaron 82 casos.

     Si bien las autoridades de salud levantaron la emergencia sanitaria, aclararon que esto no representa el fin de la pandemia --lo que constituye la aparición de un virus con determinados niveles de propagación y gravedad--, que fue declarada como tal por la OMS en marzo de 2020.

     La crisis sanitaria ocasionó la mayor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial, con una caída de 3.1% en el producto interno bruto en 2020, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

     “Esto [el fin de la emergencia global] no significa que la covid-19 haya terminado como una amenaza para la salud mundial”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS, en conferencia. “Lo peor que cualquier país puede hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que la covid-19 no es motivo de preocupación”.

     Las vacunas puestas a disposición de los gobiernos en tiempos sin precedentes para la industria farmacéutica hicieron posible el aumento paulatino de inmunidad, lo que a su vez permitió recobrar poco a poco la mayor libertad de movilidad para miles de millones alrededor del mundo, así como ir recortando las medidas sanitarias.

     Los brotes de covid siguen siendo comunes luego de periodos vacacionales, sin embargo los niveles de mortandad se desplomaron, ya no ha habido mutaciones de preocupación del virus y paulatinamente las autoridades sanitarias han ido aprendiendo y juntando herramientas para combatir lo que hace tres años fue un virus nuevo.

     Por esa razón en los últimos meses los países decidieron relajar sus restricciones sanitarias para facilitar la movilidad de la población e impulsar el crecimiento económico.

     El presidente estadounidense Joseph R. Biden firmó una ley para poner fin al estado de emergencia nacional por el coronavirus el pasado 10 de abril. Además, el gobierno de Biden dijo que levantará el requisito de vacunación contra la enfermedad para los turistas extranjeros --vigente desde noviembre de 2021-- a partir del 11 de mayo, por lo que cualquier persona podrá ingresar al país desde esa fecha, incluso aquellos que no se vacunaron o que recibieron biológicos no aprobados por la OMS, como la inyección rusa Sputnik-19.

     Por su parte, el gobierno de China relajó su política “cero covid” desde finales del año pasado, ante una ola de protestas en todo el país contra los controles, que frenaron el crecimiento de la segunda economía más grande del mundo.

     Hasta ahora, la pandemia provocó la muerte de seis millones 921 mil personas alrededor del mundo, así como al menos 765.2 millones de contagios, de acuerdo con datos de la OMS.

     En el caso de México, la enfermedad provocó 333 mil 913 muertes y cerca de 7.6 millones de contagios, con base en los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Salud.

     El país fue uno de los más afectados por el virus con un exceso de mortalidad de 43% en 2020 --es decir, el número de muertes registradas contra lo que se habría esperado en condiciones normales, o sin pandemia--, solo detrás de Perú, Ecuador y Bolivia, de acuerdo con un estudio que publicó recientemente un grupo de especialistas convocados por la OMS.

     Incluso, las autoridades del país recibieron críticas por la gestión de la emergencia sanitaria, ya que no restringieron la movilidad de la población ni limitaron el arribo de turistas procedentes del extranjero.

     Si bien el gobierno suspendió las actividades no esenciales al principio de la pandemia e inició la campaña de vacunación contra el virus en diciembre de 2020, las críticas se avivaron cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador contrajo la enfermedad. El mandatario se ha contagiado de covid-19 en tres ocasiones.

     López Obrador dijo este viernes que las autoridades sanitarias del país se reunirán el lunes para evaluar si siguen los pasos de la OMS y declaran el fin de la emergencia sanitaria en México.

     “Estábamos esperando esa declaración [de la OMS] y el martes, que vamos a informar sobre salud, se va a emitir un comunicado al respecto”, dijo el presidente, en su reunión matutina con representantes de medios. “Ese día vamos a que los médicos expongan; antes nos vamos a reunir, el lunes tenemos reunión a las seis de la tarde con los integrantes del sector salud, y ya van a tomar una decisión y a informar el martes”.

     El Consejo de Salubridad General, un órgano colegiado que depende directamente del Ejecutivo, declaró a la epidemia de covid-19 como una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor el 30 de marzo de 2020, un mes después de que se registrara el primer contagio en territorio nacional.

     Una de las últimas medidas emprendidas por el gobierno federal fue el desarrollo en México de una vacuna contra el coronavirus, llamada Patria, que de hecho superó la última fase de ensayos clínicos en la misma semana en que la OMS declaró el fin de la emergencia por la enfermedad.

     Las autoridades dijeron que el biológico se usará como refuerzo para la población mexicana e incluso ya instalaron plantas para su producción. Este avance en materia de salud “abre el camino a la recuperación en la soberanía de vacunas, que es tan importante para la prevención de enfermedades”, dijo el presidente, en su reunión con medios del 3 de mayo.

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.


Fecha de publicación: 05/05/2023

Etiquetas: OMS salud emergencia global pandemia covid-19 contagios muertes